Perfiles: Alfred Hitchcock (1899-1980), un maestro del cine

Conocido como “el maestro del suspenso”, el británico Alfred Hitchcock revolucionó la forma de hacer cine en una época en la que podríamos decir que todo estaba recién comenzando, en términos de la construcción de elaboradas historias con imágenes en movimiento. A lo largo de seis décadas, Hitchcock impuso su estilo enigmático, casi de terror, llevando a la pantalla grande sus fantásticas narraciones visuales en las que se combinaban el thriller psicológico, el humor negro, la crónica social y el escapismo sin sentido, todo con escenas cargadas de detalles en los que la cámara se fundía con el ojo del espectador. Si eres profesor de secundaria y quieres innovar, te recomendamos estas obras maestras de don Alfredo.

 

La educadora Marina Castillo Caballero sostiene que “el cine, en la escuela, puede ser una herramienta muy útil a la hora de abordar diferentes temas ligados a sus cualidades específicas, calidad y complejidad técnica para poder desarrollar la capacidad analítica, crítica y de síntesis del alumno, dejar de lado el “todo vale” y conseguir que los estudiantes profundicen más allá del mero hecho de decir “me gusta o no me gusta”. En ese sentido, las películas de Alfred Hitchcock son ricas en matices que permiten ampliar la percepción audiovisual y la interpretación de intenciones e imágenes. Pero hablemos, primero, del personaje.

Alfred Hitchcock nació hace 120 años, el 13 de agosto de 1899 en Inglaterra. Primero, estudió mecánica, electricidad, acústica y navegación. Más tarde fue estudiante de arte en la Universidad de Londres. Su romance con el cine lo inició trabajando como titulador de películas mudas entre 1919 y 1922. En 1925 se inició como realizador con The Pleasure Garden, una producción alemana con influencia del expresionismo, la misma que volvó en cada una de las películas que realizaría a partir de entonces. Fijó su residencia en los Estados Unidos en 1940. Entre 1955 y 1965, produjo y condujo el programa de televisión Alfred Hltchcock presenta… con más de cien cortos dirigidos por él mismo.

Su estilo oscuro y enigmático lo convirtió en uno de los cineastas más importantes de todos los tiempos, poseedor del secreto de los ritmos de la emoción y la sensibilidad humana, conocido como “el maestro del suspenso” con títulos que hoy son considerados clásicos del cine. Alfred Hitchcock falleció en Bel Air, Los Ángeles, el 29 de abril de 1980, a los 81 años de edad (editado de Buscabiografias.com).Los alumnos de Secundaria, desde 3ero. o 4to., pueden ser expuestos al mundo misterioso de Alfred Hitchcock con la orientación adecuada. El manejo de emociones fuertes, la tensión y el humor negro aplicados a historias de ficción y suspenso abren un universo diferente de lenguajes y sensibilidades. Aquí comentamos cinco títulos básicos de la filmografía de Hitchcock:

Rebeca (1940): Primera película americana de Hitchcock. En este thriller psicológico destaca el personaje del ama de llaves, la señora Danvers, uno de sus arquetipos de villano preferidos. Como curiosidad se podría añadir que la película fue tan popular en su tiempo que, en España, su título dio nombre a una prenda de vestir.

Crimen perfecto (1953): En esta película, el director juega con muy pocos elementos, casi un único escenario y muy pocos personajes. A pesar de ello la película es puro cine, con Hitchcock jugando con la puesta en escena de manera magistral y resaltando, muy a su manera, los elementos fundamentales, unas tijeras, un teléfono y, por encima de todo, unas llaves.

Los pájaros (1963): Una de sus películas más famosas y otro ejemplo del cine más puro de Hitchcock. Poco importa qué motiva la rebelión de las aves, lo importante es cómo, escena tras escena, el director va construyendo un clima de tensión y opresión.

Psicosis (1960): Hitchcock, al igual que Shakespeare, hacía sus obras pensando principalmente en el público. En 1960 vio que los tiempos estaban cambiando y que los gustos de la audiencia eran otros y para ello preparó la que, posiblemente, sea la película más rompedora de la historia. Desde esta película todos supieron que el cine iba a ser diferente y que las reglas sobre lo que se podía o no se podía hacer habían cambiado.

La ventana indiscreta (1954): Una de las pocas películas perfectas que existen, en la que, nuevamente, la forma se convierte en el fondo. Un fotógrafo se ve recluido en su casa tras sufrir un accidente en el que le tienen que enyesa la pierna, por lo que se dedica a espiar a todo su vecindario.

Vértigo (1958): Ni el mayor exhibicionista, ni el más grande vanguardista se han expuesto tanto como Hitchcock en esta película que podría ser considerada como la gran culminación del director/autor del que hablaban los críticos franceses. El director vuelca todas sus obsesiones en una película que sirve como sesión de psicoterapia.

(Visited 26 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *