«Profesor ¿por qué hay tantas razas de perros?»
Los vemos por todas partes, paseando despreocupadamente, solos o en grupo, acompañando a sus dueños o descansando plácidos en la puerta de alguna casa. Los hay de todos los tamaños, pelajes, colores y formas de ser. Algunos son amigables, tiernos y obedientes; otros son temperamentales, belicosos y gruñones. Hay perros de caza, de carrera, perros-guía, perros aduaneros, perros policía. Hay perros alemanes, italianos, ingleses, mexicanos, peruanos. Son compañeros del ser humano desde hace milenios y pareciera que, cada vez, aparecen más tipos diversos, con características tan peculiares y sorprendentes que llaman a la sorpresa y la admiración. Desde los agresivos Pitbull, los temibles Doberman, los adorables Golden Retriever y los finísimos Weimaraner, todos tienen su encanto y afinidad con las también diversas formas de ser de sus dueños o criadores, quienes suelen identificarse y unirse a ellos a niveles emocionales muy elevados. Pero ¿por qué hay tantas razas de perros diferentes y cómo fue que evolucionaron a través del tiempo. Esta pregunta no solo nos la pueden hacer nuestros alumnos -por lo menos los más curiosos- sino que puede convertirse en un interesante tema de conversación en torno a nuestras mascotas, los perros domésticos, conocidos como «los mejores amigos del hombre». En esta nota te contamos un poco acerca de este interesante tema…
En el principio fue el lobo, la especie canina que más se acercaba al hombre. A pesar de que era temible por su naturaleza salvaje y agresiva, era más común verlo en las inmediaciones de sus campamentos y villas, a diferencia de los más elusivos zorros, coyotes y chacales. A medida que el lobo fue descubriendo que, al estar más cerca del hombre le era más sencillo conseguir alimentos sin necesidad de luchar por ellos, algunos de ellos fueron adaptándose a las condiciones de vida que le proponía esta novedosa convivencia. Estamos hablando de algo ocurrido hace centurias, aunque diversos investigadores coinciden en que la aparición del perro doméstico se pierde en la bruma de los tiempos idos.
Hay mucha especulación, pero poca evidencia, acerca de por qué los canes vinieron a vivir con o cerca de los seres humanos, posiblemente desde hace más de 100,000 años. En los comienzos de la agricultura hace unos 12 ,000 años, los seres humanos comenzaron a hacer uso de perros de diversas maneras, dando lugar a diferencias físicas entre los perros y su antepasado el lobo. En épocas anteriores, poco se escribió acerca de los perros, aunque se conocen perros criollos, que se desarrollaron durante el tiempo con la mínima intervención humana para encajar con el medio ambiente en el que los perros vivían o viven. Las razas de perros en sentido moderno se pueden ubicar solo a partir de la precisa documentación de los pedigríes que se establecieron en el Kennel Club Inglés en 1873, como una imitación de otros registros genealógicos para ganado y caballos.
Existen grabados de la Antigua Roma en que se aprecia a un perro, de apariencia delgada y pelo pegado al cuerpo, sujetado por una correa. Hay quienes aseguran que los primeros perros comenzaron, por el contrario, a ser criados en el Lejano Oriente, específicamente en China; y que, a partir de allí se inició su proliferación a las demás zonas del mundo. Lo cierto es que, poco a poco, fueron apareciendo cada vez más y más variaciones de razas caninas domésticas, muchas de las cuales han llegado hasta nuestros tiempos totalmente distintas a cómo se veían al principio, debido alas mutaciones y cambios genéticos que se han venido produciendo.
El estudio que se dedica a las razas de los perros se denomina cinología (que proviene etimológicamente del vocablo griego «kyno», que significa «perro» y «logos», «estudio»). Aunque no es reconocida como una ciencia y ni siquiera podemos encontrar la palabra «cinología» en el Diccionario de la Real Academia Española, la cinología es practicada por diversos investigadores y asociaciones de expertos, criadores y amantes de los perros. Precisamente, la Federación Cinológica Internacional, con sede en Bélgica, es la institución más reconocida en esto de determinar cuántas razas de perros existen actualmente, elabora su clasificación de acuerdo a las características físicas, comportamiento, habilidades, procedencia y adaptación al medioambiente, entre otras variables. La FCI, que cuenta con 84 países miembros, ha reconocido que existen alrededor de 450 razas de perro, aunque otras fuentes han lanzado una cifra mucho mayor, que supera las 600 variedades de estos ejemplares alrededor del mundo.
Con el tiempo las razas de perros se han ido diversificando y, en muchos casos, las modificaciones genéticas, programadas a partir de cruces entre especies y razas, han sido motivadas por aspectos ya no relacionadas a aspectos laborales -para la caza, para el pastoreo- sino estéticas, generando más de un debate acerca de la pertinencia de promover la aparición de nuevas variantes ya que, con los cambios de apariencia (más o menos pelaje, colores diferentes, formas corporales, etcétera), también hay consecuencias adversas para la salud de los animales pues desarrollan defectos o problemas físicos como enfermedades respiratorias, cardíacas, entre otras.
Prácticamente todas las razas de perros eran determinadas según la tarea que realizaban, su lealtad, sentido de cooperación y parecido con sus ancestros. En el siglo XIX surgió una nueva actividad de recreo: la exposición canina. Casi todas las razas son el resultado del desarrollo de habilidades instintivas para cuidar o cazar. Los pointers y los setters muestran la presa al cazador; los perros perdigueros la recogen una vez que ha sido abatida; los sabuesos rastrean y acorralan a la presa hasta que el cazador llega y la derriba. Los galgos la persiguen en campo abierto, mientras que los terriers penetran en los matorrales para obligarla a salir. Los doberman cuidan las propiedades; los collies y otros perros de trabajo cuidan los rebaños; los huskies tiran de los trineos, e incluso a los perros de juguete, como el chihuahua, el poodle y el pequinés, se les considera valiosos para advertir cuando alguien se introduce en la casa.
Actualmente, con la evolución de las tecnologías de la información y las posibilidades de convertir casi toda actividad humana en negocios rentables y herramientas de socialización, tenemos desde carreras de perros (cuya existencia se remonta a la segunda mitad del siglo XIX) hasta las infames e ilegales peleas entre canes, por lo general con razas de supuesto temperamento fuero, pero que en realidad son sometidos a múltiples maltratos para exacerbar su agresividad. También hay perros que cumplen labores importantes para la sociedad como los famosos perros-guía, capaces de convertirse en los ojos de personas invidentes; o los perros que detectan explosivos, drogas y mercancías prohibidas en los aeropuertos, actividades para los cuales reciben esmerado entrenamiento y muchas compensaciones por su labor.
Cuando un perro es de raza «pura» se dice que tiene «pedigree» -o «pedigrí» en su versión castellanizada. Este término proviene de la frase en francés «pied de grue», que significa «pata de grulla», con la que los franceses se referían a las marcas rectas con forma de pata de grulla que los primeros criadores ingleses de caballos utilizaban a modo de árbol genealógico para seleccionarlos. Este pedigree se convirtió, con los años, en el certificado oficial del árbol genealógico de diversas especies animales, entre ellas los perros, y son entregados por las asociaciones y clubes especializados que cuenten con autorización para ello.
me gusta los animales ,pero debemos destacar y resaltar más del perro peruano no veo ninguna foto , es para que lo conozcan en Perú y en otros países.
Las mascotas,los seres mas importantes para muchas personas que comparten cariño, compañia y felicidad así como ellas brindan sus cualidades a su amo nosotros debemos demostrarles aun más nuestro aprecio,
nosotros en Guardería canina ibague nos enfocamos sobre todo en el bienestar de los cachorros y adiestramiento mientras sus amigos estan fuera de casa.