Profesor: ¿Y qué cosa es un “espeleólogo”?
Durante la última semana, los principales medios de comunicación han informado paso a paso respecto de un hecho insólito, similar al rescate de mineros chilenos que ocupó todas las primeras planas hace algunos años. Un ESPELEÓLOGO español, de nombre Cecilio López Tercero, quedó atrapado en las profundidades de una cueva en la selva peruana, en la zona de Leymebamba, Chachapoyas, en la región Amazonas. Después de 11 días de sobrevivir en lo más hondo de esta cueva, López ha sido rescatado con gran despliegue tecnológico, brigadas de otros espeleólogos y por supuesto, intensa cobertura de cámaras y noticias digitales que seguían, minuto a minuto, esta historia. Sin embargo nadie se ha detenido a explicarnos qué es la Espeleología, una ciencia relacionada a la arqueología, la paleontología, la volcánica y la mineralogía que existe desde el siglo 19 y se desarrolló en Francia. Esta ciencia, con el correr del tiempo, ha cruzado caminos con el deporte de aventura y es pasatiempo de gran cantidad de personas en este país y en España, donde existe incluso la Federación de Espeleología de Madrid, que ha enviado sendos agradecimiento al Estado peruano por los esfuerzos puestos en el rescate de este temerario científico-deportista. Veamos algunos detalles sobre la Espeleología:
La espeleología (del griego “spelaiou” que significa “cueva” y “logos”, “estudio”), es una ciencia cuyo objeto es la exploración y estudio de las cavidades subterráneas. Considerado el padre de la espeleología moderna, el francés Édouard Alfred Martel (1859-1938) inició las primeras exploraciones científicas y en 1895 fundó la Sociedad Espeleológica de Francia.
La espeleología estudia la morfología de las cavidades naturales del subsuelo. Se investiga, se topografía y se catalogan todo tipo de descubrimientos subterráneos. Es más, la espeleología es una ciencia en la que se hallan implicadas varias otras: la formación y las características de las cavidades interesan a los geógrafos y geólogos; los cursos subterráneos de agua a los hidrólogos; la fauna (más variada y numerosa de lo que se cree) a los zoólogos; los vestigios del hombre prehistórico a los antropólogos y arqueólogos y de los fósiles de animales a los paleontólogos, etc.
Existen diversos tipos de espeleología:
Espeleología kárstica: el término “kárstica” proviene de la palabra eslovena “kras” que significa “terreno pedregoso y estéril”, y es además nombre de una región de Eslovenia –país que formaba parte de la antigua Yugoslavia. Dado que se practica en las cuevas con mayores longitudes y desniveles del planeta, puede considerarse como la principal rama de la exploración espeleológica; las condiciones de exploración son, además, generalmente duras. Muchas de las cuevas kársticas conocidas actualmente se encuentran en macizos montañosos relativamente fríos, con corrientes de agua subterráneas permanentes. Estos ríos suelen tener temperaturas gélidas que hacen más difícil la progresión del espeleólogo, o pueden crecer súbitamente debido a tormentas en el exterior, lo que dejaría a los equipos de espeleólogos aislados en zonas secas de la cavidad.
Espeleobuceo: el espeleobuceo es la variante más complicada y difícil de la espeleología que centra su actividad en la exploración de cavidades subacuáticas. Muchas de las cuevas acaban en conductos cegados por el agua, denominados sifones. A partir de este punto, los espeleobuceadores toman el relevo a los espeleólogos para continuar la exploración de la cavidad. Las características tan hostiles que presentan los espacios inundados en las cavernas, hacen del espeleobuceo una de las actividades más peligrosas del mundo. Aunque se toman grandes precauciones y los sistemas de seguridad son redundantes, los errores muy frecuentemente se cobran vidas.
Espeleología volcánica: es la espeleología que se desarrolla en cuevas volcánicas, esto es, las que son creadas por la lava de un volcán durante una erupción, ya sea por desplazamientos de lava fluida (carácter reogenético) o por movimientos de retracción térmica (carácter tectónico). La mayor parte de cavidades volcánicas se forman en un periodo de tiempo corto: días, meses y hasta años.
En una cavidad las formaciones son muy numerosas, y se las conoce como “decoración” o más científicamente como espeleotemas; en las cavernas kársticas se pueden encontrar desde “simples” estalactitas y estalagmitas hasta una inmensidad de variadas formaciones propias de cada tipo de cueva dependiendo del lugar donde se encuentren.
GRACIAS POR EL CONOCIMIENTO, POR EL LUGAR DONDE TRABAJO HAY VARIAS. ME GUSTARIA QUE LLEGUE EL SPELIOLOGO.