Profesora Flor Pablo: Una mirada experta al sector Educación

Profesora Flor Pablo: Una mirada experta al sector EducaciónLa profesora Flor Pablo Medina, Jefe del Equipo Técnico del Consejo Nacional de Educación tuvo una destacada participación en la CADE por la Educación, que se realizó los días 5 y 6 de septiembre en el auditorio del Colegio Médico. Durante su exposición, que fue parte del panel denominado ¿Qué modelo de gestión necesitamos en las escuelas?,  Pablo Medina hizo notar algunas de las problemáticas que atraviesa el sector educación, enfocándose en el cambio de paradigma que actualmente ubica al maestro como principal causa del atraso educativo.

“Ser maestro es la profesión más importante de la sociedad porque es la persona que forma personas. Es la única profesión que tiene la posibilidad de calar en la vida de la gente”, asegura. En paralelo, resalta la necesidad de replantear la forma en que se gestiona el sector para realmente lograr cambios. “El nivel de la complejidad de las normas es dramático. Si seguimos como estamos no lograremos cambios. Debemos diseñar normas que den autonomía, no que te digan qué hacer todo el tiempo, como si el maestro no supiera nada. Junto a la autonomía debe haber, por supuesto, controles, evaluaciones, pero debemos dejar al profesional de la educación que haga las cosas que funcionan, que sean prácticas y no el enredo en el que estamos”.

Entre sus principales ideas destacó la necesidad de recuperar la dignidad del maestro, así como de los directores que actualmente no pueden convertirse en líderes pedagógicos por la maraña administrativa que prima en el sector público. Los procedimientos y los trámites confunden y desenfocan la función del docente. Menciona el caso de las escuelas unidocentes en las que el profesor es también director, en las que el 85% de su tiempo lo ocupa en cuestiones administrativas lo cual anula su posibilidad de realizar una buena gestión pedagógica, por muy buena intención que tenga.

Otro de los temas que preocupa a la experta es la racionalización y distribución territorial de los docentes. “Crecemos en cobertura pero no en gestión pedagógica. Y se da tanto en zonas rurales como en zonas urbanas. Se cree que en Lima y en zonas urbanas de regiones no hay escuelas unidocentes o multigrado. Eso no es real. No hemos creado una institucionalidad que permita desarrollar procesos pedagógicos”.

“Los desafíos hay que comenzar a hacerlos ya. Si esperamos que cambie el sistema y todo lo demás, llegaremos al 2070 sin resultados. Esperando que cambie todo, no empezaremos nunca”. Su recomendación, para no tardar tanto en las reformas, es comenzar a cambiar procesos, repensar la forma de trabajar y el rol del Ministerio. No puede ser solo promotor de concursos y regulaciones. La norma no debe ir por delante. Generemos acciones y en el proceso vamos adaptando, creciendo. Si todos replicamos la sobrerregulación, terminamos aplastando al docente, al director, a la escuela”.

(Visited 351 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *