Psicología y Educación: En busca de mejorar aprendizajes
Psicología y Educación son dos profesiones íntimamente relacionadas, puesto que tanto alumnos como docentes y padres de familia necesitan una asesoría permanente, para llevar adelante no solo los procesos de aprendizaje de sus alumnos e hijos, sino para hallar la estabilidad emocional que requieren para esa tarea. La vida moderna expone a estos tres actores fundamentales del proceso educativo a múltiples presiones, capaces de alterar sus comportamientos de manera dramática. El bullying, por ejemplo, si bien es cierto no es un fenómeno nuevo en la dinámica escolar, hoy alcanza niveles de gravedad nunca antes vistos. Lo mismo ocurre con las presiones familiares y profesionales, que se manifiestan en padres y maestros, y que afectan de manera directa al desempeño de los estudiantes.
Cuando hablamos de educación es indispensable hablar también de psicología, ya que están íntimamente relacionadas, pues la psicología estudia el comportamiento de la persona y explora los conceptos de percepción, atención, motivación, emoción, inteligencia, personalidad, relaciones personales, consciencia e inconsciencia; que ayudan a entender mejor al ser humano y por ende, al estudiante.
Para ello, el maestro debe contar con conocimientos relativos al sujeto que aprende, conocer los factores internos o externos que pueden inhibir o bloquear el aprendizaje. Si un profesor tiene conocimientos de psicología puede observar a los estudiantes, al proceso y a la situación del aprendizaje para plantear las mejores estrategias y metodologías educativas, teniendo en cuenta las distintas formas de actuar, aprender y relacionarse con el entorno.
Es muy difícil asegurar una buena enseñanza y un aprendizaje eficaz, sobre todo hoy en día, en el que los alumnos se enfrentan a más dificultades que antes, como el abuso psicológico y físico, el bullying, la depresión, la discriminación, la presión escolar, y otros temas que afectan e impiden tener un desempeño óptimo. Es aquí donde actúa la psicología que, mediante sus estudios, propone soluciones para acabar o disminuir los problemas emocionales e internos que distraen a los estudiantes.
Pero los alumnos no son los únicos que necesitan a la psicología, los maestros requieren una formación psicológica, que los ayude a tomar decisiones relativas a la elección de objetivos, la selección de contenidos, tareas, métodos de enseñanza, entornos de aprendizaje y sistemas de evaluación más adecuados. Asimismo, deben tomar decisiones sobre cómo prevenir y manejar enfermedades psicológicas y problemas de conducta.
Problemas que cada vez son más comunes entre los estudiantes, como el bullying y el suicidio escolar, que se deben saber atender y enfrentar de la mejor manera, involucrando al niño o joven, a los compañeros, y a la familia.
Además, el docente como persona arrastra sus propios problemas como las presiones económicas que tiene en su hogar y las malas condiciones laborales como la lejanía de los centros educativos donde trabaja, que en muchas ocasiones lo separan de su familia. La inadecuada infraestructura que presentan las aulas, laboratorios, campos de los colegios y sobre todo el bajo salario y la falta de reconocimiento repercuten en el día a día del maestro.
Otro actor importante en el proceso educativo es el padre de familia, quien necesita también ser capacitado y orientado por la psicología para apoyar a su hijo en el caso que sea abusado o abusador y entender los cambios emocionales, psicológicos y hasta tecnológicos que se presentan e influyen en el comportamiento de sus hijos.
Por mi parter recomiendo a todos los profesores de todas las espoecialidades leer, analizar:
1. EL IMPERIO SOCIALISTA DE LOS INCAS de Louis Baudin, quien presenta un estudio profundo y detallado, mejor que cualquier intelectual peruano sobre el Tawantinsuyo. Siorve para valorar la civilización socialista andina.
2. LA POLÍTICA de Aristóteles, para analizar la forma de vida de la Grecia Clásica. Hoy aceptada en el Perú como moderna.
Elñ profesor no debería dejar de aplicasr la "la educación intercultural" entre lo andino y occidental en política y economaía para lograr la integración nacional.