19 de junio: Recordando al cantor popular «El Indio Mayta»
Dicen que nuestra juventud necesita aprender a querer más lo nuestro. Y depende de nosotros, los docentes, que sepamos administrar la información y conocimientos acerca de expresiones nacionales de la gastronomía, la historia y la música, para impedir que nuestro folklore e identidad se pierdan en el olvido, por ser puestos de lado para dar prioridad a las tendencias de moda, impuestas por los medios convencionales que no difunden la obra de aquellos artistas que sí fueron conocidos y admirados por nuestros padres y abuelos. Conservar la memoria -como ocurre en la política y en la cultura social- nos ayuda a crecer como nación. Por eso recordamos, un día como hoy, el fallecimiento de un cantor popular muy querido por la gente de Cajamarca y por la primera generación de migrantes que vino del campo a la ciudad: El Indio Mayta.
Miguel Angel Silva Rubio, más conocido como Indio Mayta (Celendín, Cajamarca, 25 de diciembre de 1931 – Lima, 19 de junio de 2010), fue un músico vernacular, difusor del folklore cajamarquino, considerado un ícono de la cultura popular del Perú.
Nació en la provincia cajamarquina de Celendín, en una familia de origen humilde. En los años 40 se trasladó, con su familia, a la ciudad de Trujillo, donde se dedicó a los más diversos trabajos para subsistir. Laboró como lustrador de zapatos, vendedor de periódicos y tamales. Luego se desempeñó como empleado en una fábrica de helados. Durante todo ese periodo nunca dejó de lado su afición por el canto.
Participó en la compañía de folklore Inka del Perú. A los 20 años de edad ingresa al ejército peruano, donde empezó a realizar eventos artísticos en el cuartel de Talara, allí se ganó el pseudónimo de Indio Mayta: "Indio" como un recuerdo a su origen y "Mayta" por el apellido materno de su madre, a quien siempre admiró. Las canciones que entonaba eran de su autoría. Luego ingresaría a la entonces Guardia Republicana, pero su espíritu de artista fue más fuerte y después de cuatro años dejó el uniforme.
En 1957, graba sus primeros temas tradicionales: Campanitas de Quiruvilca y Anillo de Oro. Para mejorar su estilo musical empieza a estudiar en el Conservatorio Nacional y a seguir cursos de Arte Dramático. Para los años setenta se había convertido ya en un personaje medianamente popular.
El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas, encabezado por el general Juan Velasco Alvarado, lo contrató para promover la Reforma Agraria en el país. En una de estas giras conoce a un promotor musical que le brindaría la oportunidad de su vida: un viaje a México. En ese país se relaciona con Pepe Ludmir, locutor de radio y televisión peruano, quien reconoció en el Indio Mayta un invalorable talento. Entre muchas de sus presentaciones se le ofreció la oportunidad de participar en cine, participando en varias películas antes de regresar a Lima.
Gracias a su estrecha relacion con Ludmir, tuvo la oportunidad de tener un paso por la televisión peruana, participando en sintonizados programas. De esa manera se hizo una figura reconocida a nivel nacional junto con su grupo, El Indio Mayta y los Wiracochas. De esta época provienen sus clasicas canciones El serranito, Carolina, Matarina y muchas más que se convirtieron en símbolos de la poblacion migrante de esos años. Muchas de sus canciones eran del estilo de las coplas cajamarquinas, muy populares en esa región en la época del carnaval, el mismo que siempre difundió a nivel nacional e internacional.
En sus últimos años el Indio Mayta hizo esporádicas apariciones musicales. En el distrito limeño de Puente Piedra abrió un restaurante turístico de comida cajamarquina, aunque siguió viviendo con su segunda esposa, Maria Julia Castañeda en el distrito de San Juan de Lurigancho. Murió víctima del cáncer el 19 de junio de 2010.
Fuente: Purohuayno.com
Todo pueblo debe tener Historia y Memoria. Que importante recordar al Indio Mayta tal vez el primero en escribir sobre la Mgración interna con el tema el Serranito. En dicha canción enumera los percances, viscicitudes de sentimientos de cualquier ser humano que emigra. Hoy en dia lasmigraciones internas e internacionales cada vez son evidentes por vivir mejor y tner mejor calidad de vida. Congratulations Derrama Magisterial por difundir.