Recordando a don Nicomedes Santa Cruz, maestro del arte afroperuano
Este lunes 5 de febrero se cumplen 26 años del fallecimiento de Nicomedes Santa Cruz, el máximo cultor, intérprete e investigador que ha tenido la música y la poesía afroperuana. En un país multiétnico como el nuestro, necesitamos que nuestros niños y adolescentes se reconozcan entre sí como iguales, y que aprendan a apreciar las expresiones artísticas de cada uno de los tantos grupos raciales que conforman nuestra identidad como país. Su décima La pelona, escrita y grabada originalmente en 1959, alcanzó renovada popularidad durante la más reciente campaña presidencial.
Nicomedes Santa Cruz nació en Lima, el 4 de junio de 1925, es decir hace 93 años. Fue el noveno de diez hermanos dentro del humilde hogar formado por sus padres, Nicomedes Santa Cruz Aparicio y Vicky Gamarra Domínguez.
“Don Nico”, como lo llamaban sus amigos, fue principalmente un representante de la cultura afroperuana en el mundo, por el que viajó esparciendo todos sus conocimientos sobre la riqueza de la diversidad peruana. Este artista peruano fue además periodista pero cultivó también otras pasiones entre las que cabe mencionar el teatro y la poesía.
Estuvo relacionado toda su vida al mundo del folklore, escribiendo varios importantes ensayos sobre la riqueza de la cultura afroperuana en la historia del Perú. A raíz de lo que significó su obra, se designó como Día de la Cultura Afroperuana el 4 de junio, fecha de su nacimiento.
Junto a su hermana Victoria Santa Cruz, constituyó una compañía de teatro en la que daban vida a obras sobre el folclore afroperuano, a la vez que realizaban contactos radiofónicos de los mismos. Con motivo de un viaje a la Argentina con su espectáculo Ritmos Negros del Perú, debutó en las tablas del Teatro Municipal de Buenos Aires en un espectáculo que fue ampliamente ovacionado.
Cabe resaltar también las grandes contribuciones de Santa Cruz a la literatura, a través de la preservación, renovación y continuación de las décimas, una nueva voz que reflejaba la realidad pluricultural del Perú.
Entre los años 60 y 70 Santa Cruz publicó cuatro poemarios, dos antologías y algunos cuentos entre los que se encuentran: Décimas (1960), Cumanana (1964), Canto a mi Perú (1966), Ritmos negros del Perú (1971), Antología: Décimas y poemas (1971) y RímacTampu: Rimas al Rímac (1972).
Sus décimas de pie forzado -variedad de poema que posee una cuarteta de entrada y cuatro estrofas de diez versos cada una. Cada línea de la cuarteta inicial es siempre el último verso de cada estrofa, de ahí el nombre de “pie forzado”- son una combinación de tradicionalismo, humor, aguda crítica social y relato histórico, arte en el cual don Nico fue siempre un maestro, admirado nacional e internacionalmente. Uno de sus más insignes seguidores es Roberto Gómez Bolaños “Chespirito” quien, en su última visita al Perú incluso se animó a recitar una de las décimas más conocidas de su catálogo: América Latina.
La obra de Santa Cruz es valiosa porque recoge el sentir de una parte de la población peruana que ha sido tremendamente marginada a través de los siglos. Mediante sus poemas y décimas escuchamos la voz de quienes han sido marginales durante toda su existencia a causa del racismo y la división de clases sociales.
En 1981, Nicomedes Santa Cruz viajó a Madrid. En esa ciudad trabajó como periodista y dictó seminarios. Laboró además en la realización de un disco llamado España en su folclor. Al ser intervenido por un cáncer al riñón, falleció el 5 de febrero de 1992 en un nosocomio de Madrid. Su legado cultural es muy rico y debe continuar siendo estudiado en pos de alcanzar los ideales de tolerancia que siempre defendió.
Deja una respuesta