RED Estrado: El trabajo docente analizado por expertos

La Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado) congrega, desde 1999 (hace ya dos décadas), a investigadores de varios países del mundo e instituciones interesadas en el debate político y académico sobre esta temática, en el contexto de la región de América Latina. Presente en más de veinte países, la Red Estrado ha contribuido a la diseminación del conocimiento sobre el trabajo docente y al desarrollo de políticas públicas de valorización de estos profesionales. En los últimos tiempos esta red de profesionales y expertos ha realizado interesantes aportes para comprender el estado de la situación laboral del docente. Te contamos más sobre su interesante y crucial trabajo revalorizando nuestra profesión…

En la web oficial de la Red Estrado –http://redeestrado.org/ se lee lo siguiente: “Al identificar que el número de investigaciones sobre el trabajo docente y la cantidad de investigadores que se dedicaban a dichos estudios en América Latina estaba sufriendo un aumento considerable, apareció la necesidad de crear un espacio que pudiera reunir a los interesados en este campo de investigación, a fin de aglutinar los esfuerzos y  avanzar en las discusiones. Surge, así, la Red Latinoamericana de Estudios sobre Trabajo Docente (Red Estrado), creada en 1999 por iniciativa del Grupo de Trabajo Educación, Trabajo y Exclusión Social del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso)”.

Como objetivo general, la Red Estrado busca “contribuir a la diseminación del conocimiento sobre el trabajo docente en América Latina”. Este trabajo visibiliza, quizás de la manera más sistemática posible y si precedentes, la realidad de las problemáticas laborales de la profesión docente, desde diversas miradas con la finalidad de afianzar las alternativas para tener mejores políticas públicas “que promuevan la valorización de este profesional en relación a su remuneración, formación y satisfacción”.

Actualmente, la Red se encuentra estructurada en diversos países latinoamericanos e intercambia experiencias, también, con investigadores de países de otras regiones, como Estados Unidos, Canadá, Francia, Inglaterra, España y Portugal. La interacción entre los investigadores se realiza continuamente por la plataforma virtual, con uso de sitios y listas de correos electrónicos que permiten compartir y debatir investigaciones sobre la cuestión docente.

Además de ello, periódicamente se organizan actividades presenciales — como seminarios nacionales e internacionales— que representan importantes espacios de interlocución y que han resultado en la publicación conjunta de libros y periódicos. El Seminario Internacional de la Red Estrado se encuentra en su décima primera edición y ya se ha realizado en diferentes ciudades latinoamericanas: Rio de Janeiro (1999 y 2006), Guadalajara (2001), Belo Horizonte (2002), Buenos Aires (2003, 2005 y 2008), Lima (2010), Santiago (2012) y Salvador (2014).A fines del año pasado (noviembre-diciembre 2018), se realizó en Lima el XII Seminario Internacional “Derecho a la educación pública y trabajo docente: resistencias y alternativas” que tuvo la finalidad de generar un espacio para el análisis y el intercambio sobre los diversos procesos y dimensiones vinculados con el trabajo y la formación docente desde la perspectiva del derecho a la educación, considerando la heterogeneidad de proyectos políticos y sociales en disputa en la región.

En aquella ocasión participaron, junto a la Red, instituciones como la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y la Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán (UNE). Nuestra institución colaboró a nivel de auspicio y tuvo ocasión de asistir a sus sesiones.

 

(Visited 35 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *