Reflexiones acerca de nuestros pueblos indígenas: Más que un día para celebrar
El calendario oficial afirma que el 9 de agosto se celebra, en el mundo entero, el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas (así, con mayúsculas) y las actividades son múltiples: se presentan libros, se condecora a personasjes ligados a las culturas ancestrales que aun subsisten entre nosotros, se leen discursos y felicitaciones. La prensa convencional lanza notas similares a esta, en las cuales se dan cifras, conceptos y números de las leyes existentes para proteger su existencia, la perdurabilidad de sus costumbres, el respeto a la diversidad étnica, lingüística y social que ellos representan. Sin embargo, ¿cuánto de ese discurso oficial se refleja de maneras concretas en la vida diaria? Más que una fecha establecida por la Organización de las Naciones Unidas, lo que se necesita es realizar campañas de concientización para que el ser urbano, citadino, aprenda y reconozca que las poblaciones indígenas son tan dignas como las soeciedades modernas y que nada ni nadie tiene derecho a discriminarlas o hacerlas invisibles.
Una de las tareas pendientes de nuestras autoridades educativas es, por ejemplo, implementar en las escuelas públicas de Lima la enseñanza del quechua y otras lenguas originarias, como una forma de salvaguardar sus legados y no condenarlas al olvido, el paso previo a su desaparición. Desde hace décadas vemos cómo diversas autoridades pasan por alto este tema y ni siquiera ingresa a la agenda de modificaciones curriculares. Mientras tanto, la cantidad de quechua hablantes se reduce cada vez más, y de manera proporcional aumenta la incomprensible vergüenza que ellos mismos tienen de expresarse en su lengua materna.
Esto, consecuencia de la discriminación permanente -a veces sutil, a veces manifiesta- va directamente en contra de cualquier discurso pro-indigenista ensayado por políticos de toda ralea, y se inscribe, sin duda alguna, como uno de los peores atentados contra la identidad de nuestro país, que solo para los lemas de PromPerú y las campañas publicitarias se vanagloria de ser pluricultural, multilingüísticos y poliétnico.
Esta problemática no solo es peruana, también se vive en los demás países de nuestra región latinoamericana y, sin duda, en otras latitudes continentales. Y ocurre porque hay un aparente divorcio entre ser citadino y ser respetuoso de lo indígena. Aunque ciertamente naciones como Chile, Bolivia y Paraguay han avanzado trechos más largos en cuanto a la protección de sus lenguas originarias, el avance de la modernidad y los intereses que no admiten perder el tiempo en reflexiones con rostro humano, van reduciendo los espacios de protección de estas personas, sus costumbres y decisiones de no ser insertados en un esquema de vida que no es el suyo propio.
Se trata, desde luego, de un tema controvertido y complejo, que no se limita a cuestiones idiomáticas. La protección de tierras de las comunidades afectadas por operaciones mineras o cualquier otro tipo de actividad extractiva, el derecho de los no-contactados a permanecer en sus lugares de origen, con sus propias organizaciones políticas y sociales y, a un tiempo, a recibir protección del Estado, educación, salud, identificación, etc., son cuestiones que no se abordan, o que se abordan a medias, ocasionando un desfase entre lo que se dice y lo que se dice en nombre de la «inclusión», uno de los términos favoritos de la oficialidad pero que tiene nula gravitación cuando no está acompañado de acciones reales.
En el Día Internacional de las Poblaciones Indígenas, preguntémonos nosaotros mismos cuáles son nuestros niveles de tolerancia y aceptación frente a aquello que es totalmente ajeno a nuestro modo de vivir y, luego de ello, aprendamos más respecto de nuestros compatriotas indígenas, sean de la sierra o de la selva, así como de aquellos indígenas de otros lugares del mundo que luchan diariamente por sobrevivir conservando su identidad.
Que bueno que haya un día para las poblaciones indígenas,se lo merecen
Que bueno que se le condecore a estas personas ya que todos somos iguales y sobre todo peruanos.
Debemos respetar a nuestros hermanos indígenas y sus costumbres.
Debería ser obligatorio este idioma en las escuelas.
Son nuestro pasado,debemos conservarlo.
Hay que defender a estas poblaciones por encima de intereses politicos.
Tenemos que aceptar a nuestros hermanos indígenas y aprender a ser tolerantes.
Son nuestro pasado y a ellos les debemos en gran parte lo que somos.
Todos los días deberían ser el día de las poblaciones indígenas.
aveces so ellos mismos que se averguenzan
Son muy buenas personas y humildes,deberían tener más ayuda.
Hay que actuar contra «las injusticias persistentes que, todavía, continúan impidiéndoles vivir y trabajar con dignidad».
Debemos tomar ejemplo de las cosas bien hechas en los paises vecinos de Chile,Bolivia y Paraguay.
En ese sentido, hoy el ser indígena no solamente está sujeto al carácter consanguíneo, sino mas bien el ser indígena, más que una opción solamente cultural, …
Me dan lástima cuando se ven obligados a venir las ciudades.y aún así los ves sonrientes.
La selección de rugby de Nueva Zelanda, integrada por varios indígenas maoríes, adoptó la haka, una danza guerrera maorí, antes de cada juego.
Como no tengan una fuerte representación en el gobierno me parece que nadie va hacer nada por ellos.
Definitivamente no debería existir la discriminación para nadie.
El aumento de la atención prestada a las cuestiones indígenas culminó en 2000 con la creación del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas como órgano subsidiario del Consejo Económico y Social.
El término puede ser utilizado como una expresión de reclamo por organizaciones sociales o ser parte de leyes nacionales que establecen la relación entre un gobierno y el derecho de autodeterminación de los pueblos autóctonos que viven dentro de sus fronteras, o en derecho internacional como una protección contra acciones violatorias por parte de gobiernos o de grupos con intereses privados.
Los pueblos indígenas se han organizado en movimientos y asociaciones con el objetivo de defender y promover los derechos de los indígenas en el mundo.
las poblaciones autóctonas son consideradas como uno de los grupos más desfavorecidos en el mundo.
Sólo se acuerdan de ellos cuando les interesa.
Los problemas que enfrentan los pueblos indígenas en esferas tales como la cultura, la educación, la salud, los derechos humanos, el medio ambiente, y desarrollo social y económico.
Sólo hay que ver a los pobres indígenas de la amazonía brasileña para comprobar el poco respeto que se les tiene,y por desgracia a mayor o menor grado es en todas las zonas del planeta.
LOS INDÍGENAS PERUANOS FUERON LOS PRIMEROS REVOLUCIONARIOS DE LA EMANCIPACIÓN AMERICANA Y TAMBIÉN FUIMOS PRIMEROS EN IMPONER LA.
Gracias pueblos indígenas,los admiro y me siento muy orgulloso de que sean nuestros paisanos.
Una verdadera tristeza el comprobar como de les da de lado una y otra vez.
La principal característica genética que diferencia a los pueblos nativos americanos de los demás grupos humanos del mundo, es la predominancia del grupo sanguíneo O
Pienso que en los colegios se debería dedicar más tiempo a la enseñanza de las costumbres y características de estos pueblos.
Aveces estas personas son mucho mejores que otras que tienen mucha educación.
Que grandes son ya que a pesar de todo aùn nos regalan una sonrisa cuando nos dirigimos a ellos.
Por miedo a la persecución, a menudo se convienen en refugiados, y a veces tienen que ocultar su identidad y abandonar su idioma y sus costumbres tradicionales.
Cuentan con toda mi admiraciòn.
Estas son tan iguales como todas no debería haber discriminación por su color o por la forma de hablar.
Todos en general debemos mantener nuestra identidad.
Ellos también son seres humanos y tienen que ser reconocidos.
Pienso que ya no debería existir lo de la discriminación me parece tan retógradan pero infelizmente eso existe.
Me parece increible que tengamos que ir siempre detrás de otros países como en este caso en la protección de la lengua.
No debe existir más esto de la discriminación.
Todos somos iguales la verdad que no entiendo porqué tenga que haber diferencia entre nosotros.
tenemos que ser tolerantes y respetar sus costumbres.
Estamos luchando con la discriminación ya no debe existir.
Celebración de un Auto de Fe en la Plaza Mayor de Lima.
Indígena es un término que, en un sentido amplio, se aplica a todo aquello que es relativo a una población originaria del territorio que habita, pero ahora tu le dices indígena y se ofenden.
Las diferencias entre los indígenas más saltantes serían el resultado de la relación entre las sucesivas olas inmigratorias y la introducción de nuevos linajes.
En general, se constata que los pueblos indígenas han sufrido injusticias históricas
Por muy sutiles que sean las discriminaciones son discriminaciones
Me parece muy bien que haya un día para las poblaciones indígenas, porque todos somos iguales y no tiene por que haber discriminación entre nosotros los peruanos.
Hay muchos hermanos que recibieron Premios Iberoamericano de Derechos Humanos y Cultura de Paz,así que son personas que debmos admirar.
Porqué tendría que haber diferencias todos somos iguales.
Peruanos hermanos como todos nosotros.
.En el Día Internacional de los Pueblos Indígenas, la entidad Reniec anunció que se han logrado más de 68 mil trámites en comunidades nativas amazónicas.
Amigos disfruten su día.
Hay nativos aislados en la selva peruana.Los nativos, entre los que habían hombres, mujeres y niños, estaban semidesnudos, tenían cabellos largos y portaban lanzas.
Debemos ayudar a nuestros hermanos indígenas, en cuanto a su educación.
Los indígenas sólo se acercan al pueblo cuando necesitan acudir al hospital”.
Mujeres, jóvenes y comunicadores indígenas abordarán desde sus propias visiones estrategias para la defensa de sus derechos.