Reflexiones Magisteriales: ¿Es la carrera docente una cuestión de género?

Reflexiones MagisterialesEstimados maestros y maestras: Bienvenidos a esta nueva entrega de nuestras Reflexiones Magisteriales, novedoso espacio en que una especialista, colaboradora de Derrama Magisterial, pone sobre la mesa temas pocas veces tratados en medios convencionales o foros de la profesión. En esta oportunidad, nos referimos a un tema que aparece como cuestión real tras ver una información concreta: de los casi 10,000 seguidores que tenemos en nuestro Facebook institucional (https://www.facebook.com/derrama.magisterial?ref=hl), más del 70% son mujeres. Y lo mismo ocurre en los mensajes que recibimos por página web institucional y en esta misma bitácora. Eso nos lleva a la siguiente pregunta: ¿Es la carrera docente una cuestión de género? La licenciada Yvette Ubillús ensaya esta interesante respuesta:


Dentro del mundo de las carreras profesionales, existen algunas que han sido tradicionalmente asociadas a hombres y otras a mujeres. Estas especificaciones, muy estrictas en tiempos antiguos, han ido variando con el paso de los años y con el progresivo cambio de la sociedad frente a los estereotipos más acendrados entre las personas.

Por ejemplo, en décadas pasadas, las profesiones masculinas por excelencia eran la ingeniería, en todas sus modalidades, la aeronáutica, las carreras militares, entre otras. A su vez, las carreras más aceptadas para mujeres tenían que ver con el secretariado, la educación inicial, la enfermería y algunas más.

Sin embargo, la carrera magisterial ha sido desempeñada por hombres y mujeres durante la época contemporánea con tendencia al aumento de las mujeres en esta profesión.

Estos cambios paulatinos y de la mano de las nuevas convenciones sociales, acordes con los tiempos modernos, plantean una interrogante importante acerca de la vocación profesional y la existencia de alguna relación con el género.

En primer lugar, podríamos tomar en cuenta los roles tradicionales de hombres y mujeres en el hogar, puesto que eso contextualiza un poco más este proceso de cambio. En la época en que el padre era el único proveedor de ingresos en la familia, la presencia de maestras mujeres en ejercicio se limitaba a aquellas que habían podido acceder a la educación superior, que eran solteras e incluso a las religiosas.

Del mismo modo, podríamos anotar que los aspectos económicos del pasado permitían que los padres que eran profesionales del magisterio tuvieran desde un mejor sueldo hasta condiciones óptimas que les permitían convertirse en maestros a tiempo completo, entregándose a la permanente capacitación, investigación y preparación de sus clases curriculares.

Pero, evidentemente, esas épocas han pasado y la realidad actual es que los hogares ya no se mantienen con un solo ingreso, el porcentaje de mujeres profesionales que trabajan fuera de casa ha aumentado ampliamente y además, en nuestros días, las profesiones y empleos ya no están segmentados por géneros con lo cual existen más maestras al igual que doctoras, ingenieras, integrantes de las fuerzas armadas, entre tantas otras.

Como en todos los otros campos profesionales, la educación es una carrera que no depende del género tanto como de la vocación y del deseo ferviente de realización personal mediante nuestra actividad laboral, pero sí existen diferencias notorias entre la participación, entusiasmo y desempeño demostrado por maestras y maestros.

Antes de proseguir, aclararemos de inmediato que nunca debemos generalizar. Estamos tomando como punto de partida las actuaciones de hombres y mujeres ante su labor como maestros. Ninguno de los dos grupos ostenta el 100% de las características que marcan la tendencia y justamente por ello, queremos repasar algunas de las diferencias y apariencias que pueden hacer pensar que el género determina en gran medida la vocación de maestro o maestra.

Uno de los temas que lleva a sacar conclusiones, no siempre acertadas, acerca de la mayor vocación magisterial entre las mujeres es la expresividad natural del género femenino, esa cercanía y hasta perfil maternal que hace que las maestras parezcan más dedicadas a su labor de profesoras. También está la capacidad de empatía e involucramiento de la mujer para los temas que no son estrictamente curriculares.

Del otro lado, tenemos a los maestros varones, cuyo desempeño podría ser cuestionado si existiera una cercanía demasiado marcada hacia sus alumnos y/o alumnas debido a las malas noticias que nos llegan sobre casos de comportamientos indebidos por parte de gente que no está a la altura de esta profesión y que exhibe un nulo interés en la docencia.

Además de esa compleja dificultad que puede marcar la tendencia a mantener distancia entre los maestros y sus alumnos, están las características propias del perfil varonil en las aulas, que se suelen definir como de mayor rectitud, seriedad, poca tolerancia y comunicación con los alumnos y sus padres, falta de socialización acerca de la profesión, entre otros.

Insistimos en que estas generalidades no definen con exactitud siquiera remota, las diferencias existentes o no entre los géneros femenino y masculino en la labor docente, por ello queremos plantear las siguientes consultas para saber si estamos conscientes de los estereotipos, si estos nos ayudan o nos limitan y si podemos mejorarlos en base a una buena reflexión y comunicación:

1. ¿Es la vocación de maestro más recurrente en las mujeres que en los hombres?

2. ¿Está mejor provista una mujer o un hombre o ambos por igual para la carrera magisterial?

3. ¿Es el tema de la remuneración lo que podría determinar la opción de convertirse en maestro?

4. ¿Si la docencia tuviera una mejor escala remunerativa se balancearía el número de maestros y maestras?

5. ¿Debe existir alguna línea de orientación vocacional que permita la participación indistinta de hombres y mujeres en la carrera magisterial?

6. ¿Qué fortaleza en particular encuentra para ser maestra o maestro según sea su caso?

7. ¿Quién dejó el recuerdo más imborrable en su experiencia personal: una maestra o maestro?

Agradecemos sus numerosas comunicaciones contándonos sus experiencias y como ya saben si prefieren convérsenlo en la comodidad de su círculo más cercano, familiares o amigos, más aún si lo consideran tan íntimo que no quieren compartirlo públicamente con nadie, entonces solo reflexiónenlo personalmente y lleguen a una conclusión clara y sincera que les ayude a proseguir en este del camino de autodescubrimiento.

(Visited 483 times, 1 visits today)

2 Responses to Reflexiones Magisteriales: ¿Es la carrera docente una cuestión de género?

  1. Lorgio Constante Rodríguez Rodríguez dice:

    Creo que la profesión docente debe ser por vocación, alguien que sienta que le gusta ayudar a orientar a los niños (as) en el desarrollo de su vidas, y que mejor hacerlo en una escuela, pero ese sentir por los niños (as) vaya acompañado de una formación docente de calidad, porque tenemos muchas instituciones de formación magisterial que es únicamente comercial y por qué no decirlo los títulos se da al mejor postor salvo equivocarme.

  2. ROLI RAMIREZ VIVAS dice:

    SIN LUGAR A DUDAS LAS COSAS LAS HACEMOS MEJOR CUANDO NACE EN CADA SER LA VOCACIÓN DE SERVICIO..EN EL CASO DE LA DOCENCIA Y QUIENES SE DEDICAN POR VOCACIÓN, LO HACEN POR QUE EN REALIDAD LES ENCANTA QUE LA SOCIEDAD TENGA SERES CADA VEZ MAS CULTOS, EDUCADOS E INSTRUIDOS Y QUE SEAN CAPACES DE TRANSFORMAS LA REALIDAD ,POR TANTO CONSIDERO QUE LA DOCENCIA NOS ES CUESTION DE GENERO. EN ESTOS ULTIMOS TIEMPOS DONDE LAS NECESIDADES SON MAYORES Y LA RESPOMSABILIDAD ECONOMICA ES MAYOR, ES LOGICO QUE LA CARRERA MAGISTERIAS A DEJADO DE TENER IMPORTANCIA PARA LOS JOVENES, MAS AUN, CON LA GRAN OFERTA DE PROFESIONALES DOCENTES SIN ACTIVIDAD NO POR INCAPACIDAD, SINO PORQUE LA OFERTA DE DOCENTES ES MAYOR QUE LA DEMANDA , HACE QUE LAS PERSPECTIVAS DE EMPLEO SEA INCIERTO.
    ESTE FENOMENO NO ES SOLO DE LA CARRERA DOCENTE , TAMBIEN PASA EN TODAS LAS CARRERAS PROFESIONALES, POR LO TANTO ES NECESARIO QUE EXISTA UNA POLITICA DE ESTADO, QUE DIRECCIONE LA OFERTA PROFESIONAL PARA EL MERCADO CADA VEZ MAS EXIGENTE Y CON DIVERSAS NECESIDADES .

    DEBEMOS SABER :¿ CUALES SON LAS NUEVAS TENDENCIAS DE LOS MERCADOS NACIONAL E INTERNACIONAL ? A FIN DE OFERTAR NUEVAS CARRERAS PROFESIONALES…. ESTE TRABAJO ES RESPONSABILIDAD DEL GOBIERNO.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *