Reflexiones Magisteriales: Peligros en Internet para nuestros alumnos

Peligros en Internet para nuestros alumnosComo si no fuera suficiente con el acoso infantil por Facebook, las redes de secuestro adolescente y trata de personas o el llamado "cyberbullying" -esto es, el "bullying" que se realiza a través de las redes sociales entre compañeros de aula- ahora ha aparecido un nuevo y oscuro "juego" que llega desde la lejana Rusia pero que ya ha reportado casos en Argentina, México e incluso el Perú, en ciudades como Chiclayo, Trujillo y Lima. En estas breves reflexiones ponemos sobre la mesa los peligros en Internet las redes sociales y el rol del docente como guía de los alumnos para su uso.

Frecuentemente se habla de las TIC -Tecnologías de Información y Comunicación- como si fuera "el último grito de la moda" en cuanto a la educación. Y, sin negar su utilidad y multiplicidad de recursos como herramienta de investigación, organización de conocimientos, archivos y demás posibilidades aplicables a nuestra profesión; es necesario darle igual espacio a las reflexiones respecto de aquellos aspectos nocivos que, si no son tratados con el adecuado criterio, pueden llegar a exceder nuestra capacidad de reacción, como maestros y padres de familia, y ponernos en situaciones sumamente riesgosas que terminen en tragedias irreversibles.

La internet es, como todos sabemos, la reina y señora de las TIC. Las nociones sobre cómo investigar y aprender han cambiado totalmente, así como la manera en que se conducen las relaciones entre maestros y alumnos: si antes las clases terminaban apenas el estudiante salía del colegio e iba a su casa, hoy el aula ha traspasado las paredes para continuar las clases y los trabajos de grupo a través de las conexiones caseras a internet o teléfonos inteligentes: Grupos de Facebook, de Whatssap, chats, hacen que profesores y alumnos puedan comunicarse todo el tiempo. Pero esto, lejos de ser la panacea, trae también infinidad de riesgos y puede ser aprovechado por malos elementos que buscan hacer daño.

Por otro lado, el exceso de tiempo que pasan los alumnos conectado a sus redes sociales produce una inevitable despersonalización de los afectos y relaciones interpersonales, generando alumnos introvertidos y cansados del mundo real, el cual rechazan para involucrarse en juegos escapistas o situaciones virtuales en las que ponen a prueba su valentía, su atrevimiento. En la edad de la adolescencia, esto se convierte en un riesgo permanente de dejarse llevar por tendencias peligrosas como el último "juego" denominado "la ballena azul", que consiste en seguir indicaciones para superar niveles, cada cual más peligroso que el anterior y que incluyen hacerse heridas en los brazos y hasta suicidarse.

¿Qué hacemos los maestros para detectar y contener esta peligrosa práctica que se extiende copmo reguero de pólvora entre adolescentes del mundo entero? Las mismas bondades de la internet -información en tiempo real, alcance global, ausencia de filtros- que alabamos todo el tiempo son las que permiten que estas psicopatías se hagan populares. Y los medios, que no ofrecen espacios suficientes para dar explicaciones contundentes para orientar mejor a la juventud, no son de mucha ayuda para casos como estos.

Los docentes debemos estar muy alertas para la detección de estos casos. Se dice siempre que la libertad debe ser promovida en todos los ámbitos, pero en nombre de eso se ha dejado de aplicar vigilancia preventiva sobre qué ven nuestros hijos o alumnos en internet y redes sociales. La venta de teléfonos Smartphone a menores de edad tendría que estar regulada para disminuir este riesgo. Sin embargo el esquema comercial impide que siquiera se mencione una posibilidad de ese tipo. Por ello, nos queda apoyar a padres de familia y alumnos con conceptos que sirvan para entender que no es correcto vivir pegados a la internet ya que la sugestión puede llegar niveles insospechados de peligro.  

 

(Visited 146 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *