Reflexiones Magisteriales: Sobre el TDAH y los nuevos padres de familia
El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un diagnóstico clínico aceptado por la ciencia médica desde hace varias décadas, definido como la incapacidad de prestar atención y demostrar comportamientos de permanente distracción que les impide a los niños que lo padecen adaptarse a situaciones de autocontrol en un contexto en que eso es necesario para integrarse a un método de enseñanza. Sin embargo este diagnóstico viene siendo tomado como pretexto por algunos profesores y padres de familia para someter a sus alumnos/hijos con conductas hiperactivas, a tratamientos con base en medicamentos psiquiátricos (pastillas) para “tranquilizarlos”. Esto, si tomamos en cuenta que la hiperactividad y la distracción, que son inherentes a la naturaleza infantil en edad escolar, son reacciones que hoy han aumentado exponencialmente a causa de la también creciente cantidad de estímulos visuales, sonoros y hasta táctiles que ofrecen los adelantos tecnológicos, termina siendo perjudicial para el desarrollo ulterior de ese niño al consumir estas cápsulas que muchas veces contienen depresores muy fuertes, que se utilizan en casos severos de esquizofrenia, bipolaridad y otros problemas de salud mental que nada tienen que ver con que un alumno sea más distraído o hiperactivo que el promedio. La necesidad de mantener “calmados” a esta clase de niños hace que se tomen estas acciones las cuales atentan contra el futuro de la salud psíquica del infante y no respondería más que a una forma violenta e inadecuada de hacer que se detengan. Veamos esta interesante nota sobre el tema:
Estimados docentes: Uno de los mayores retos que todos afrontamos día a día en clase es el de capturar la atención de los alumnos y lograr que aprendan aquello que les estamos enseñando. No cabe duda que esto es determinante para el éxito de nuestra labor y tomando en cuenta que trabajamos con niños y adolescentes siempre existirá una gran cuota de esfuerzo para lograrlo porque por naturaleza nuestros estudiantes son inquietos, están llenos de vida y tienen mucha energía, todo lo cual es complicado de dosificar para ellos mismos.
Pero hoy en día se ha popularizado mucho el diagnóstico de Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad, conocido por siglas como TDAH, el cual intenta explicar de manera médica la condición de inquietud y distracción de los niños. Todo esto ha llevado a países como España o Estados Unidos, por citar algunos ejemplos, a iniciar tratamientos que incluyen medicación para aplacar la actividad excesiva de los niños y a su vez, supuestamente, ayudarles a atender mejor.
Existen numerosos médicos que ya tratan de manera permanente a los niños, incluso desde muy pequeños, con el uso de fármacos para mantenerlos quietos y todo esto ha generado una inmensa cantidad de casos diagnosticados y la tendencia va en aumento.
¿Existe realmente el TDAH o es que la vida moderna, el trabajo de los padres fuera de casa, el estrés, la súper estimulación de los medios y la tecnología, entre tantas otras cosas han hecho que busquemos una forma de aplacar la natural vivacidad de los niños para no tener que lidiar con ella? Existen expertos que indican que esto último sería el verdadero motivo por el cual se habla y se diagnostica tanto el TDAH además, claro está, de los intereses de quienes tratan esta condición y de quienes fabrican las medicinas para este fin. Estos expertos van más allá e incluso aseguran que este tratamiento lo que hace es mantener dopados a los niños para que no causen molestias.
¿Tiene mi alumno TDAH?
Es muy complicado responder a esta pregunta, los síntomas a observar según los que defienden esta teoría, son tantos y tan comunes en la forma de ser de un niño, de acuerdo al medio en el que se desenvuelve, que es necesario atender cuidadosamente a su conducta. Diagnosticar no nos corresponde a los maestros, en todo caso es menester de los médicos y responsabilidad de los padres, nosotros solo podemos informar acerca del comportamiento del alumno, para su mejor rendimiento en clase y su mejor desarrollo personal. Este es el largo listado de conductas que podemos observar en un posible caso de TDAH:
DÉFICIT DE ATENCIÓN
- A menudo no presta atención suficiente a los detalles y comete errores por descuido tanto en las tareas escolares como en otras actividades.
- A menudo tiene dificultad para mantener la atención en las tareas.
- A menudo tiene dificultad para organizar tareas o actividades.
- A menudo evita tareas que le requieren esfuerzo mental.
- A menudo no sigue las instrucciones que se le indican.
- A menudo parece no escuchar cuando se le habla.
- A menudo pierde cosas necesarias para las tareas (lápices, libros, ejercicios escolares, agenda…).
- A menudo es descuidado y olvidadizo en las actividades diarias (lavarse los dientes, vestirse, recoger sus cosas).
- A menudo se distrae fácilmente por estímulos irrelevantes.
- A menudo tiene dificultad para prestar atención a dos estímulos distintos (por ejemplo, leer lo que está en la pizarra y escribirlo en el cuaderno).
HIPERACTIVIDAD
- A menudo mueve en exceso manos y pies y se retuerce en el asiento.
- A menudo le cuesta quedarse sentado cuando lo debe hacer.
- A menudo corre o trepa en situaciones inapropiadas.
- A menudo le es difícil jugar o participar en actividades de forma tranquila.
- A menudo “está en marcha” y suele actuar como si tuviera un motor.
- A menudo habla en exceso.
- A menudo expresa las emociones con mayor intensidad.
- A menudo va de un lado a otro sin motivo aparente.
- A menudo le cuesta esperar su turno.
IMPULSIVIDAD
- A menudo actúa sin pensar.
- A menudo habla en momentos poco oportunos o responde precipitadamente a preguntas que todavía no se han acabado de formular.
- A menudo interrumpe a los demás o se entromete en sus asuntos.
- A menudo interrumpe en juegos y explicaciones.
- A menudo es poco previsor y olvida planificar.
- A menudo se muestra impaciente y tiene dificultad para aplazar una gratificación.
- A menudo pierde con facilidad la paciencia.
- A menudo tiene mal humor o irritabilidad.
- A menudo no sabe perder y se pelea por cualquier cosa.
- A menudo destroza sus propias cosas y las de otros.
Entrevista: “El TDAH no existe, y la medicación no es un tratamiento, sino un dopaje” (Marino Pérez, experto español, autor del libro Volver a la normalidad
Felicito este artículo tan importante a tener en cuenta , pues son características de estudiantes que se encuentran en creciente aumento y que como bien indican, se están suministrando fármacos que no corresponden a estas características; creo que debe ser por desconocimiento por parte de los profesionales de la salud y/o por profesionales de la educación, quienes no tienen idea del daño que se les está haciendo.Es por ello que se debe brindar mayor información al respecto utilizando en nuestras aulas estrategias dinámicas que propicien la participación de todos y cada uno de los estudiantes y que a la vez permitan un trabajo cooperativo y solidario para que de verdad todos los estudiantes aprendan.Recordemos que “las personas al igual que las aves, son diferentes en su vuelo, pero iguales en su derecho a volar…”El TDAH es una necesidad educativa que debe ser atendida por todos.
Muy importante y delicado el tema Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad TDAH esto requiere mayor investigación para el tratamiento.
Los maestros estar atentos en la conducta de los niños (observación,nosotros redoblamos el esfuerzo;quienes descuidan o no apoyan a los hijos son los propios padres nadie niega la tecnología ;pero los padres modernos para que no molesten les dan celulares o la computadora sin control.¿Quiénes son los primeros educadores?
Que interesante este articulo en realidad es necesario observar cln mucho cuidado a nuetros niños para no equivocarnos en un comentario qe pueda perjudicar al alumno .
Muy interesante la información es necesario que nosotros como maestras(os)debemos dar a conocer a los padres de familia para tengan en cuenta el daño que le causan a sus hijos al darles ese fármaco.
Este artículo se debe difundir por diferentes medios.