Rosa Mística (2018): Una película peruana

Rosa Mística (2018): Una película peruanaEste 30 de agosto es el día en que los peruanos le rendimos honor y homenaje a nuestra Santa Patrona, Rosa de Lima. Su juventud y dedicación a Dios, en un país de tradición religiosa católica como el nuestro, sigue siendo una figura emblemática que genera culto y respeto, incluso más allá de las creencias que cada uno profese. Por ello hay gran expectativa entre el público por la nueva producción cinematográfica Rosa Mística, del reconocido cineasta nacional Augusto Tamayo, que se estrenará ese día feriado en varias salas de Lima. Como personaje público e histórico, Isabel Flores de Oliva es uno de los más estudiados y saber algo más de su vida contribuye a nuestra cultura general. Para verla y comentarla con colegas y alumnos.

 

 

tomado de El Comercio (escribe: Eduardo Alcántara)

Cerca de cuarenta años le tomó a Augusto Tamayo poder contar la historia de Santa Rosa de Lima, la primera mujer nacida en América en recibir el reconocimiento canónico de la Iglesia Católica.

La actriz Wendy Vásquez estuvo a punto de ponerse en la piel de la protagonista, pero el proyecto de Tamayo naufragó por falta de financiamiento. Finalmente, diez años después, Fiorella Pennano ha sido la encargada de interpretar a la santa criolla.

"Tras un cásting de 25 actrices, di con Fiorella Pennano, que es estupenda. Lo que buscaba era una protagonista que pudiera personificar a Rosa de Lima a los 16 años", cuenta Tamayo a días de conmemorar la festividad de la santa y de estrenar por fin la cinta.

El director de La fuga del Chacal y El bien esquivo emprendió una minuciosa investigación documental para concretar la película, que considera al mismo tiempo el homenaje que quería hacerle desde hace mucho tiempo a Isabel Flores de Oliva. “Los episodios que cuento en la cinta son en su mayoría testimonios que están documentados. Salvo algunas excepciones donde las escenas son puramente ficción, todo lo demás está en las biografías y testimonios”, explica el cineasta.

La cinta muestra el aislamiento, los ayunos y la autoflagelación a la que se sometía Rosa de Lima desde muy joven para llegar a un estado espiritual divino. Sin embargo, Tamayo cree que su pasión y determinación no deben ser confundidas con la locura. "Los diagnósticos clínicos que se han hecho de Santa Rosa son injustos. Ella fue una persona que actuó según el contexto, las convicciones y las creencias de la época. Incluso el concepto de locura es culturalmente relativo. ¿Qué dirán de nosotros en los próximos 200 años si sobrevivimos?", señala.

Transgresora incluso para su entorno religioso, Santa Rosa de Lima nunca se hizo monja y optó por llevar una vida consagrada fuera de los claustros, como laica terciaria. Hoy es quizá la mujer más omnipresente en la vida de los peruanos: en el país hay 72 pueblos con su nombre, además de cientos de calles, barrios, instituciones e incluso el billete de 200 soles. Pese a todo ello, la película se enfoca también en los rasgos que la humanizan.

"Rosa fue como las demás personas de su época, y al final se reconcilia con su madre, quien siempre fue un obstáculo para sus planes al querer casarla para mejorar la situación económica de la familia –dice Tamayo–. Y en un contexto como el actual, en que el rol de la mujer debe cambiar para alcanzar la igualdad, es indispensable incorporar estos temas".

NOTA: Existen dos películas sobre Santa Rosa de Lima, una llamada Rosa de América, del año 1946, producida en Argentina y dirigida por Alberto de Zavalía; y la otra es de 1961, de España. Se tituló Rosa de Lima y fue dirigida por José María Elorrieta. 

(Visited 385 times, 1 visits today)

2 Responses to Rosa Mística (2018): Una película peruana

  1. Carmen Melgarejo Medina dice:

    Muy buenas tardes: Esta película no es recomendable para menores de 14 años, pues tiene contenidos que pueden confundirlos. El guión no tiene nada de poético ni sublime, por el contrario deja ver el rechazo de una madre a lo espiritual. Y una Rosa va tras una meta espiritual creando una controversia familiar.

     

    • admin dice:

      Estimada prof. Carmen, buenas tardes. Agradecemos su participación. La idea, en realidad, es que los maestros puedan verla y, con su guía, sentido común y elementos de juicio puedan conversar con sus alumnos sobre aquellos aspectos de la película que tengan conexión con la historia y aquellos que no. Es necesario tener en cuenta que, hoy por hoy, los niños y adolescentes están expuestos a temas e imágenes fuertes e inapropiados a diario, solo necesitan revisar los periódicos, la televisión local o la internet. De modo que, si jóvenes entre los 14 y 16 años acceden a la película, será mucho mejor que un maestro también la haya visto para que absuelva dudas o ayude a interpretar las imágenes que haya visto en la misma. 

      Saludos y nuevamente muchas gracias!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *