¿Sabes cómo se vive la Semana Santa en el Perú?
Este domingo es Domingo de Ramos y miles de familias asistirán a misa temprano y regresarán a casa con una rama de olivo, símbolo del ingreso humilde de Jesucristo, hijo de María y José, a la ciudad de Jerusalén. Esta fecha marca el inicio de la Semana Santa, en que se conmemora la vida pública del Mesías de la religión cristiana, que culmina con su muerte y resurrección. En estos siete días, muchas tradiciones se siguen en Lima y en provincias, pues nuestro país, a causa de la presencia española durante la colonia, posee una gran religiosidad que se manifiesta de diversas maneras.
A pesar de la superficialidad que caracteriza a los tiempos modernos, en que la Semana Santa es vista como un fin de semana largo cualquiera por muchas personas, estas tradiciones aun son observadas con respeto y devoción, en diversas regiones del Perú. No es novedad que abunden los reportajes, contados en tono gracioso y condescendiente, de los campamentos que terminan en imágenes grotescas de excesos inapropiados para estas fechas. Aun así, el espíritu verdadero de la Semana Santa alcanza a muchos creyentes y no creyentes, que mantienen la compostura en señal de respeto hacia el prójimo aun cuando no compartan esas creencias.
En Ayacucho, por ejemplo, las celebraciones por la Semana Santa representan la festividad religiosa más grande e importante del año. Las emotivas procesiones del Señor de la Agonía, de la Virgen Dolorosa y del Santo Sepulcro, solo por mencionar algunas, producen asombro a sus miles de visitantes, nacionales y extranjeros.
En Moquegua, la conmemoración de la Semana Santa ha sido declarada Patrimonio Cultural por el Instituto Nacional de Cultura desde el año 2010. El Señor de las Piedades es la figura religiosa más importante dentro de la festividad que se inicia el Jueves Santo en esta región. Los devotos preparan siete altares con una altura de entre dieciocho y veinte metros. El Señor de las Piedades es decorado con flores, palmeros y olivos.
En Trujillo, capital del departamento de La Libertad, la principal imagen es la del Señor de la Misericordia. El Jueves Santo, los fieles preparan un altar adornado con luces para ofrecérselo a Jesús. El Viernes Santo, se presenta al Cristo en la cruz, asistiendo los feligreses a escuchar el Sermón de las Siete Palabras del Mesías. Tradicionalmente, doce personas vestidas de blanco quitan los clavos del Cristo crucificado y desplazan a la Virgen Dolorosa a su lugar en una urna de vidrio.
En Lima, Surco es uno de los distritos en los que más celebraciones se realizan a causa de la Pasión de Cristo. En este distrito limeño, la población creyente camina por las calles y lleva el tradicional olivo hasta la plaza central del distrito. Después del Sermón de las Tres Horas, en que se reflexiona sobre las palabras de Cristo en la cruz, los fieles llevan la imagen del Señor del Santo Sepulcro a la Parroquia de Santiago Apóstol. El evento más pintoresco de esta celebración religiosa en Surco, es el concurso de alfombras florales, en el que no solo participan residentes sino también devotos del interior del país.
Las costumbres más conocidas en Lima Metropolitana –y en otras regiones del país- son el recorrido de las llamadas 14 estaciones (la “Vía Crucis”, que en latín significa “el camino de la cruz”) que los fieles realizan recordando catorce momentos específicos de Jesús en su dolorosa ruta hacia el calvario. Esta costumbre se da en otros países del mundo como en Israel (Tierra Santa) donde se recorren los lugares exactos que atravesó Jesús.
En Lima, también se acostumbra visitar siete iglesias, las más conocidas del centro. Esta visita, que se hace en familia, es una tradición que nos llegó desde Italia y España. Otras tradiciones incluyen la masiva asistencia a la Misa de Domingo de Ramos, donde cada creyente lleva a su casa una rama de olivo para conmemorar la entrada a Jerusalén de Jesucristo, el Sermón de las Tres Horas o Siete Palabras y la Procesión del Santo Sepulcro.
Excelente información. Muy reconocido por vuestra preocupación en informar a los maestros sobre temas de interés y que desde luego, servirá muchísimo para hacer extensivo a los estudiantes. Sigan con estos temas pedagógico oportunos.
La semana santa tiene diferentes hechos solemnes y de recogimiento segun diferentes lugares de nuestro pais, en Huaraz por ejemplo se cumple durante toda la semana, comenzando el domingo de ramos cuando la feligresia saca a la imagen de cristo montado su burro, claro un burro real, asi tambien durante el lunes santo, martes, miercoles siguen saliendo en procesiomes solemnes , el señor de la columna, cristo pobre,el jueves santo es el waraqui amanecer resando etc. Hasta que el dia viernes santo día Central es la prosecion con un hecho singular posiblemente a nivel mundial, es que, la imagen de cristo demacrado por los soldados romanos que durante la prosecion realiza las tres caidas (caerse y levantarse solo) son escenas tan reales que sencibilizan hasta el llanto a la multitudinaria concurrencia, El anda principal contiene imagenes de cristo, los cuatro soldados romanos, la imagen de magdalena y el de simon sireneo, asimismo acompañan el recorrido de la prosecion: san Juan y la virgen dolorosa. Estoy seguro que asi como en Huaraz hay otros lugares de nuestro pais donde se dan hechos muy importantes y solemnes durante diferentes fechas religiosas como tambien civicas pero que no son conocidas porque no se promocionan, disculpen pero parecemos discos rayados cuando cada año repiten desde Lima los mismos lugares, asi por ejemplo, cuando se trata de carnavales ya sabemos cual, cuando se trata de semana santa igual ya sabemos sin nesecidad de repetir el nombre de esos lugares, por eso que respetuosamente sugiero tambien hacer conocer los diferentes hechos o festividades de cada lugar por mas pequeño que sea de nuestro inmenso y amado Perú de todas las sangres.