Salud Mental: Un tema pendiente
¿Cuánta importancia le damos realmente al tema de la salud mental en nuestro sistema educativo? El tema, a pesar de tener una relevancia innegable en el desarrollo y consolidación de una sociedad que aprenda a vivir en armonía, no es abordado con suficiente interés en las escuelas, universidades y trabajos, un hecho que se refleja en los desequilibrios que observamos a diario en las noticias, algunos de ellos extremadamente violentos y otros, más sutiles, que se manifiestan en actitudes y reacciones destempladas por parte de personajes públicos. Con motivo del Día Mundial de la Salud Mental, compartimos algunas reflexiones sobre el tema…
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada 40 segundos se suicida un ser humano en el mundo. Por ese motivo, este año el Día Mundial de la Salud Mental –que se conmemora todos los 10 de octubre- tendrá como tema central la prevención de esta fatal decisión en la que caen tantas personas, desesperadas y sin oportunidad de volver atrás.
Las causas para que una persona decida quitarse la vida pueden ser muy diversas: desde el niño acosado por sus compañeros y/o maestros en el colegio hasta el político que evita de esa forma ser apresado por sus múltiples cuentas con la justicia. En el medio puede haber dolencias físicas que se tornan insoportables, casos graves de depresión, decepciones amorosas, problemas económicos, y un etcétera más largo del que quisiéramos aceptar.
Pero detrás de cada suicidio, independientemente de cuáles fueron sus motivaciones específicas, hay una situación desatendida, un abandono frente a las múltiples formas que adquieren las enfermedades mentales. A veces son tan sutiles los niveles de depresión o esquizofrenia –o tan repentinas sus manifestaciones- que resulta difícil para una familia aceptar que su ser querido requiere tratamiento u hospitalización. El estigma que recae sobre una persona catalogada como “enfermo mental” –palabras como “locura” asustan mucho a la sociedad- evitan que se desplieguen las acciones necesarias para ayudar, de forma efectiva y oportuna.
Los desbalances emocionales afectan inevitablemente el desarrollo social y personal del individuo, por lo que es común que atente contra su propia integridad e incluso desarrolle tendencias suicidas. Pero también son recurrentes otro tipo de situaciones como la agresividad social, la dificultad para adaptarse o para ser tolerante, el desprecio por la ley o el respeto por los derechos ajenos, cuestiones que motivan diversos tipos de actitudes delictivas, como el asesinato, la agresión, el bullying, la deshonestidad en la política y el cinismo al ser descubiertos.
Lo ideal sería que, desde los primeros años de la escuela, hubiese apoyo de psicólogos y psiquiatras especializados en el crecimiento mental de los niños, para detectar a tiempo cualquier síntoma de enfermedad mental y tratarla con ponderación, según las características de cada caso.
El Día Mundial de la Salud Mental es una oportunidad para concienciar y movilizar a la población acerca de cuestiones relativas a la salud mental. En esta ocasión, la jornada se centrará en la prevención del suicidio.
Cada año, cerca de 800,000 personas fallecen por esta causa, y otras muchas intentan suicidarse. Cada suicidio es una tragedia que afecta a una familia, a una comunidad o a todo un país y que tiene consecuencias duraderas en las personas cercanas a la víctima. El suicidio no respeta edades y es la segunda causa de defunción entre los jóvenes de 15 a 29 años.
Otros temas sobre los que podemos reflexionar en este día son: la violencia de género, la extrema pobreza, los males asociados a la edad (Alzheimer), las condiciones diferentes, etc.
El estrés o burnout docente es también una grave situación en Latinoamérica y sobretodo en el Perú. Los estilos dictatoriales, la microgerencia, la poca retención del talento y la falta de liderazgo e inteligencia emocional en las escuelas repercute en la salud de los docentes y perjudica su desempeño con los niños.
Estos temas sobre la salud mental, muy dificilmente son tratados en las escuelas, la formación de las y los docentes, en las universidades, no abarcan contenido de estas materias. Desde mi punto de vista, las entidades académicas o universidades, deberían de actualizar su Plan de Estudios, con estos temas, salud mental, inclusión, entre otros.