¿Cómo se llama el curso? ¿”Ciencias Naturales” o “Ciencia, Tecnología y Ambiente”?

El docente José Chávez Mego divide su actividad profesional entre la cátedra de Biotecnología de la Universidad César Vallejo y las publicaciones metodológicas acerca de la enseñanza del otrora curso de Ciencias Naturales. En un intento de englobar, en un solo título, temas de actualidad como los avances tecnológicos y la conservación del medio ambiente, esta materia se conoce hoy como Ciencia, Tecnología y Ambiente (CTA). Sin embargo, aunque estas dos categorías son aparentemente nuevas, siempre estuvieron presentes en las temáticas de enseñanza. El desarrollo de la ciencia y la evolución de la naturaleza ya era parte del estudio de las Ciencias Naturales y, a decir del profesor Chávez, disciplinas como la Biología, Química, Física y Ecología deben ser vistas como unidades independientes de estudio. Así lo estableció en el siguiente artículo, que compartimos en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente:

 

Estrategias para la enseñanza de Ciencia, Tecnología y Ambiente

Prof. José Chávez Mego

Las Ciencias Naturales son un conjunto de disciplinas derivadas del campo de la naturaleza física de nuestro planeta Tierra. Actualmente se engloban bajo la denominación Ciencia, Tecnología y Ambiente, pero esta nomenclatura solo sirve para dar énfasis al desarrollo puesto que las Ciencias Naturales (Biología, Química, Física, Ecología, entre otras) son disciplinas que poseen campos de acción, teorías, tecnologías y metodologías de estudio específicas para cada una.

Así, la Biología se encarga del estudio y desarrollo de los seres vivos, de la materia viva; la Química estudia a la materia en general, desde la conformación de las sustancias en base a los elementos químicos que las conforman, los compuestos inorgánicos y orgánicos que dan origen a la naturaleza; la Física se ocupa del estudio de la energía y movimiento de la materia en todos sus aspectos, desde el nivel subatómico, atómico, molecular y corporal; y la Ecología estudia la relación bidireccional entre el medio ambiente y los seres vivos, la defensa y conservación del planeta tierra como un ser vivo.

La aplicación de diversas teorías, tecnologías y metodologías para el estudio de las Ciencias Naturales ha dado lugar a las revoluciones y transformaciones socioculturales y económicas de la vida de los pueblos en nuestro planeta. Esto significa que existe una relación directa entre el estudio de las Ciencias Naturales y las posibilidades de crecimiento de un país.

En el Perú, la enseñanza de las Ciencias Naturales, tanto en la Escuela Primaria como Secundaria no ha sido debidamente planificada, ya que se ha tratado de enseñar prácticas de laboratorio con el único sentido de hacer experimentos sin tener en cuenta la teoría, la tecnología y la metodología. Esto genera que los estudiantes no desarrollen sus habilidades, destrezas y capacidades, pues no terminan de entender los experimentos que ejecutan casi de manera mecánica.

Por otro lado, estas prácticas de laboratorio se redujeron debido a que los colegios no cuentan con instrumental sofisticado. Esto equivale a que los docentes no conocen el tema, porque en lo referente a la enseñanza práctica de las ciencias naturales, el entorno físico y cultural de cada escuela es, en sí mismo, un laboratorio que permite la práctica experimental con elementos domésticos, que no requieren ser lo último de la tecnología en laboratorios ni mucho menos. Para tener éxito en el uso de estos elementos caseros, es necesario que los docentes desarrollen al máximo su creatividad y la adapten a sus conocimientos acerca de los fenómenos de la naturaleza, reacciones químicas, etc.

En ese sentido, se deben perfeccionar las estrategias metodológicas para la enseñanza de las Ciencias Naturales, como solución a la problemática arriba descrita, a través de talleres que estén dirigidos a profesores de Primaria, Secundaria y docentes de ciencias, egresados de los programas de complementación pedagógica.

Estas estrategias metodológicas se basan en la aplicación de los procesos y técnicas del Método Hipotético-Deductivo: a partir de una interrogante o problema que debe investigarse; se inserta un marco teórico de acuerdo al tema. Luego, por medio de la lectura comprensiva, se formula una respuesta, una alternativa de solución o hipótesis. Posteriormente, se realiza la fase experimental para comprobar dicha hipótesis y finalmente, los resultados permitirán extraer conclusiones para entender y comprender el experimento. A través de este método, los alumnos desarrollan dos tipos de capacidades: intelectuales y prácticas o procedimentales.

Las capacidades intelectuales: surgen al combinar la práctica con el marco teórico. Mediante la formulación del problema, la comprensión de lectura, la inferencia y la memoria a través de la retención y recordación. Para tal fin, el marco teórico debe ser elaborado siguiendo los procesos lógicos del pensamiento, en especial la dicotomía Problema-Solución, que significa enlazar en el contenido teórico uno o más párrafos con los principios y fundamentos que el alumno debe entender claramente para formular su hipótesis.

Las capacidades procedimentales o técnicas: se derivan de la práctica experimental a través de los siguientes pasos: observación, descripción, generalización, abstracción y conclusiones. Este tipo de prácticas son llevadas a cabo en el aula común.

 

(Visited 100 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *