Se presentó libro sobre matanza de Uchuraccay (1983) en nuestro auditorio

Portada Uchuraccay OK (1)Los hermanos Jaime y Víctor Tipe Sánchez no solo están unidos por inquebrantables lazos sanguíneos y familiares. También comparten una profunda pasión por el periodismo y la investigación, oficios en los que se desempeñan desde hace décadas, acumulando gran experiencia y sentido de la importancia que tiene ofrecer información precisa, contundente y desmitificadora, como parte indesligable del desempeño profesional ligado a la noticia. Ambos acaban de publicar, con el apoyo de G7 Editores, un libro titulado Uchuraccay: El pueblo donde mueren los que llegan a pie, un trabajo de más de dos años que cuestiona y pone sobre el tapete diversos hechos sobre la matanza de 8 periodistas y 1 guía, ocurrida en este poblado ayacuchano en 1983, que hasta la actualidad no habían sido revelados. Sobre la base de testimonios inéditos, los Tipe echan luces sobre asuntos que la prensa ya ha dado por hechos cerrados, por lo que esta publicación promete generan más de una polémica. La presentación del libro se realizó ayer en nuestro auditorio, y contó con la presencia, como comentaristas del sociólogo Ponciano del Pino y el periodista José María Salcedo, entre otros analistas. Aquí les presentamos una nota publicada en la web de Radio Exitosa, sobre la entrevista que concedieron los autores, días previos a la presentación:

Más de tres décadas después del asesinato de ocho periodistas y su guía en las alturas de la región andina de Ayacucho, algunos de los enigmas que envuelven ese suceso, que marcó la historia de la prensa peruana, tratan de ser develados en el libro Uchuraccay: El pueblo donde morían los que llegaban a pie, que será presentado esta noche en el auditorio de Derrama Magisterial.

Durante los últimos dos años y medio, los periodistas Víctor y Jaime Tipe Sánchez investigaron los pormenores de la matanza, que sucedió el 26 de enero de 1983 en el pueblo de Uchuraccay, ubicado a más de 4 mil metros sobre el nivel del mar, en la región sureña de Ayacucho.

Las víctimas de este suceso, que se dirigían a cubrir la información de unos enfrentamientos contra Sendero Luminoso que habían dejado varios muertos en la zona, fueron los periodistas Eduardo de la Piniella, Jorge Sedano, Amador García, Luis Mendívil, Félix Gavilano, Pedro Sánchez, Octavio Infante y Willy Retto, y su guía, Juan Argumedo.

Fue tanta la conmoción que causó el caso que el gobierno de Fernando Belaunde Terry (1980-1985) conformó una comisión investigadora presidida por Mario Vargas Llosa, quien en su informe final concluyó que los campesinos eran los únicos responsables, algo que siempre han rechazado los familiares de las víctimas, que sostienen que hubo militares «infiltrados», que azuzaron a los pobladores para el linchamiento.

Víctor Tipe afirmó que en su investigación han determinado que los militares sí estuvieron en Uchuraccay en los días previos a la matanza y que el pueblo no era una comunidad aislada, tal como muchos han sostenido, además de haber identificado a las personas que participaron en los asesinatos y al primer personaje que difundió la teoría de que hubo infiltrados en la comunidad.

El periodista aseguró que patrullas militares llegaron al pueblo tanto a fines de diciembre de 1982 como a comienzos de enero de 1983 para dar «pequeños consejos de seguridad» a los pobladores y conformar un comité de autodefensa contra los senderistas.

«Probablemente de ahí sale la famosa frase de que maten a los que vienen a pie», acotó, ya que los militares acostumbraban a llegar en helicópteros.

En el libro se revela la existencia de un documento con un compromiso de lucha contra Sendero que refrendaron 123 comuneros de Uchuraccay y que permanecía en la subprefectura de la ciudad de Huanta, donde fue encontrado por el historiador Ponciano del Pino.

Víctor Tipe negó, además, las versiones que aseguran que Uchuraccay era una comunidad aislada del resto del país y dijo que en el lugar había cuatro pequeñas tiendas, los pobladores conocían los tocadiscos y las máquinas de coser y radios, viajaban a los valles bajos y tenían una escuela que funcionaba desde los años 50.

«La creencia esa de que esta era una comunidad absolutamente remota es mentira, podemos decir que era pobre, como lo es hasta ahora, muy pobre, pero no era aislada, desconocida o salvaje, como en algún momento por ahí se dijo», remarcó.

Entre los testimonios inéditos que ofrece el libro está el de Salvador Luna, el taxista que transportó a los periodistas hasta el poblado de Tocto, donde comenzaron el recorrido a pie hacia su fatal destino en Uchuraccay, y los de un grupo de pastores, que por entonces tenían 14 o 15 años y fueron testigos de la matanza.

Además, se revela que solo uno de los 17 comuneros que fueron procesados y sentenciados por la justicia después de la matanza aún vive, aunque está oculto en la zona selvática del Valle de los ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).

Jaime Tipe comentó que después de los sucesos de 1983, Uchuraccay «nunca más volvió a ser una comunidad con el estilo de vida que tuvo antes» e incluso durante los años de la guerra interna murieron 135 de sus comuneros.

El periodista remarcó que su libro, que ha sido editado por el sello G7 Editores y será vendido por internet, busca «dejar un registro de lo que pasó aquella vez, para que las nuevas generaciones entiendan». (EFE)

Fuente: Radio Exitosa (website)

(Visited 581 times, 1 visits today)

6 Responses to Se presentó libro sobre matanza de Uchuraccay (1983) en nuestro auditorio

  1. alberto mogollón dice:

    muy buena la presentación y desde luego que tiene una importancia muy sustanciosa para que en adelante este tipo de casos jamás se repitan ni por ignorancia ni por negligencia .

  2. Agapito Hachire dice:

    es difícil determinar las responsabilidades de hechos tan sangrientos por que se dieron en el campo, donde no hubo oportunamente la información necesaria de los sucesos;porque no existía el orden interno, pero sin embargo es pertinente tomar en consideración las informaciones consolidadas por la comisión y los medios de comunicación que han intervenido

  3. Yone Vilchez Cisneros dice:

    Hay una culpabilidad compartida eso está claro, pero definitivamente durante las décadas de los 80 y 90 hubo dos tipos de terrorismo: un terrorismo de Estado y un terrorismo de sendero, pero la que provocó mas muertes fue el terrorismo de Estado, este hecho se agudizó durante el primer gobierno de Alan García (el mas grande genocida de la historia del Perú). Yo creo que ya es momento de escribir la verdadera historia del Perú y dejar de la lado la historia sesgada, manipulada, falsa, etc.

    • Carlos Kohayagawa Sato dice:

      Sr. Vilchez, Ud. debe ser rabanito, a juzgar por sus comentarios. La historia sobre lo ocurrido en Uchurajay, ya ha sido escrita desde diferentes puntos de vista y perspectiva y por autores de diferentes visiones socio políticas. Por favor documéntese.

  4. victir cuevas dice:

    Impreciso:mis abuelos me hablaron de Uchuraccay y me dicen que fue una comunidad muy cerrada antes que ocurriera la matanza.fue de un hermetismo ancestral e incluso su quechua era difetente,podría ser un quechua mas puro, con poca influencia del castellano. FALTO MAS INVESTIGAR.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *