Seguridad Social: Algunos conceptos clave
Como todos nuestros asociados saben, Derrama Magisterial es la institución de Previsión y Seguridad Social de los maestros de escuela pública del Perú, que administra y rentabiliza sus fondos de retiro para que, al momento de cesar sus actividades laborales, o para afrontar las dificultades de una enfermedad o accidente graves, o para que su familia pueda contar con apoyo en caso de fallecimiento del titular; reciban una cantidad de dinero en efectivo que les permita vivir dignamente. En ese sentido, Derrama Magisterial funciona como un seguro complementario, categoría que, como su nombre indica, complementa las prestaciones del sistema de seguridad social estatal, en lo tocante a pensiones. Pero el Sistema de Seguridad Social peruano tiene una estructura específica, que siempre vale la pensa recordar a través de información clave que nos permita entender su funcionamiento. Aquí les presentamos una breve historia de lo que es la Seguridad Social en nuestro país y sus características formales en la actualidad.
La Seguridad Social es de interés común para todas las personas que conforman una sociedad. La principal preocupación de un Estado en esta materia, es la de delinear una política de previsión y prevención de futuras eventualidades que puedan afectar a la salud y para las cuales es necesario estar preparados. En los países en los que los sistemas de Seguridad Social funcionan correctamente, los ciudadanos tienen la impresión de que el Estado se preocupa por su bienestar y lo común es que estos se sienten parte de un todo que camina de manera apropiada (los mejores ejemplos son los países de la península escandinava, es decir: Noruega, Suecia, Dinamarca, Alemania).
La Seguridad Social es esencial para el bienestar de los trabajadores, sus familias y por lo tanto el país; a través de un sistema eficiente de seguridad nacional social y la distribución de la carga, la estructura puede contribuir a la dignificación del trabajo humano. En el caso de nuestro país, las organizaciones sindicales se han encargado de determinar desde hace varios años las carencias y problemas de la Seguridad Social, así como la necesidad de corregir las deficiencias en la calidad de sus servicios. El principal objetivo de esta política ha sido extender la cobertura a múltiples sectores de la población que no tienen acceso, incluyendo las diversas categorías de los grupos menos favorecidos de todo el espectro social.
En el Perú, antes de las reformas que se hicieron al sistema a inicios de la década de los noventa, el sistema de Seguridad Social estaba a cargo del Estado. En la década de los setenta se inició un proceso de unificación de sistemas (Seguro Obrero y Seguro del Empleado) para uniformizar también las condiciones de acceso y las prestaciones. La nueva Constitución de 1993, propició el contexto político y constitucional para que el sector privado se instalara en la provisión de servicios de Seguridad Social.
En materia de pensiones, mediante reforma, se impuso el modelo alternativo, sistema mediante el cual el asegurado debía optar entre permanecer en el sistema público de reparto del Sistema Nacional de Pensiones, o afiliarse al recién creado Sistema Privado de Pensiones de capitalización individual. Otro aspecto que modificó la reforma fue el referido a la gestión unitaria de los sistemas de salud y de pensiones. La gestión de la Seguridad Social estaba a cargo del Instituto Peruano de Seguridad Social, la reforma la desdobló en dos entidades, una para la gestión del seguro social en salud, llamada Seguro Social de Salud (ESSALUD) y la otra para la gestión del régimen público de pensiones, denominada Oficina de Normalización Previsional (ONP, esta institución fue declarada inconstitucional por el Tribunal Constitucional).
En el ámbito de los servicios para el cuidado de la salud, se crearon las Entidades Prestadoras de Salud (EPS) a manera de empresas e instituciones públicas o privadas distintas del Instituto Peruano de Seguridad Social. La tarea de estas instituciones era prestar servicios de atención para la salud con infraestructura propia y de terceros, sujetas al control de la creada Superintendencia de Entidades Prestadoras de Salud (SEPS).
En lo que se refiere al aseguramiento de riesgos laborales se creó el Seguro Complementario de Trabajo de Riesgo (SCTR) que otorga cobertura adicional solo a los afiliados regulares del Seguro Social de Salud que desempeñan actividades de “alto riesgo” determinadas mediante Decreto Supremo.
El SCTR es de carácter obligatorio para las empresas que realizan actividades de “alto riesgo” y su financiamiento es responsabilidad de la entidad empleadora. Además, se estableció que los empleadores podrían contratar libremente el SCTR con EsSalud o las EPS para cubrir las prestaciones de salud en caso de accidente o enfermedades profesionales. Se estableció que este seguro cubriría las prestaciones económicas por invalidez temporal o permanente y a sobrevivientes y gastos de sepelio como consecuencia de accidentes de trabajo o enfermedades profesionales. Este servicio puede contratarse libremente con la Oficina de Normalización Previsional (ONP) o con aseguradoras privadas.
En el Perú aún hay necesidad de reformas para complementar un sistema de Seguridad Social nacional que presenta algunos problemas pero que en definitiva ha dados importantes pasos en los últimos 20 años para convertirse en un apoyo que alivie las necesidades de todos los trabajadores.
Deja una respuesta