Seguridad Social: La iniciativa de los Pisos de Protección Social

Seguridad SocialDerrama Magisterial tiene entre sus objetivos institucionales, contribuir a la formación de una cultura de Seguridad Social que alcance no solo a su público objetivo, es decir, los maestros de escuela pública del Perú, sino que se extienda, desde las escuelas y profesores, hacia los alumnos y sus familias y, sobre la base del efecto multiplicador de las redes sociales -tanto las personales como las virtuales- esta valiosa información llegue a la mayor cantidad de individuos posibles, puesto que los temas relacionados con la seguridad social involucran derechos esenciales de la persona humana, además de constituir un importante asunto de cara al futuro personal y familia de todo trabajador y, en nuestro caso específico, del docente. La crisis económica y los cambios demográficos han puesto en alerta a los sistemas de seguridad social de la región y por ese motivo, se viene debatiendo desde el año 2009 las mejores alternativas para ampliar las coberturas para los más necesitados.

Aquí una interesante entrevista con un representante de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), Michael Cichon director del Departamento de Seguridad Social de esta institución, acerca de una de esas estrategias: los Pisos de Protección Social.

¿Cuál es el objetivo de la Iniciativa del Piso de Protección Social?

Hoy en día, cuatro de cada cinco personas en el mundo no se benefician de un nivel de protección social que les permita disfrutar su derecho a la seguridad social. Garantizar un nivel básico de protección social y, por lo tanto, de vida decente para estas personas – muchas de las cuales luchan sólo para sobrevivir – es una necesidad y una obligación en el marco de los Instrumentos de Derechos Humanos.

¿En qué consiste el “nivel básico de protección social”?

Para la Iniciativa SPF (Social Protection Floors o Pisos de Protección en inglés) un nivel básico de protección social significa acceso a transferencias y servicios sociales esenciales para los pobres y vulnerables. En el ámbito de su mandato, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) está encargada de promover el componente de transferencia social del piso social, es decir, un conjunto básico de garantías sociales esenciales materializadas a través de transferencias monetarias que podrían garantizar el acceso universal a los servicios médicos esenciales, apoyo a los ingresos y seguridad de ingresos o de sustento.

¿Quiénes son los promotores?

La Iniciativa SPF fue adoptada por la Junta de Jefes Ejecutivos del Sistema de las Naciones Unidas en abril 2009 en respuesta a la crisis. La OIT y la Organización Mundial de la Salud (OMS) lideran la Iniciativa. Cuenta con el apoyo de 19 agencias ONU y otros socios, como bancos de desarrollo, organizaciones bilaterales y ONGs. La mejor coordinación entre estos socios está en el corazón del Programa. El Piso de Protección Social fue integrado posteriormente al Pacto Mundial para el Empleo, adoptado por la Conferencia Internacional del Trabajo en 2009. El Pacto ofrece un conjunto de medidas políticas concertadas a nivel internacional con el fin de construir un marco orientado hacia el empleo para el futuro crecimiento económico.

¿Qué papel desempeñan los sistemas de seguridad social en la gestión de las crisis nacionales?

El informe de la OIT a la cumbre del G20 en Pittsburg señalaba que los denominados “estabilizadores automáticos”, incluyendo la asistencia social y los beneficios de seguridad social, eran tan importantes como los efectos de las medidas de estímulo. Los gobiernos que ya tenían sistemas de seguridad social pudieron enfrentar mucho mejor la crisis. El impacto de la crisis en los hogares fue atenuado y la caída de la demanda agregada mitigada.

¿La crisis ha cambiado la percepción en relación a la necesidad de sistemas de seguridad social?

Debido al papel estabilizador que los sistemas de seguridad social han desempeñado se han convertido en herramientas aceptadas a nivel universal. Los gobiernos pudieron utilizar los sistemas de transferencia social existentes para suministrar las medidas de estímulo como respuesta a la creciente necesidad de protección. La crisis actuó como un acelerador en el debate sobre la seguridad social. Los sistemas de seguridad social no sólo responden a las necesidades sociales, son una necesidad económica. Necesitamos una nueva comprensión de la importancia de la seguridad social. Es una condición para el crecimiento, en vez que una carga para la sociedad.

¿Cuáles son los principales desafíos para los sistemas de seguridad social existentes?

A pesar del impacto de la crisis sobre el financiamiento de la seguridad social y del aumento de la demanda sobre los sistemas de seguridad social, éstos enfrentan un número de desafíos sistémicos a largo plazo. El desafío global para los sistemas de seguridad social, en particular en los países industrializados, es el cambio en la composición demográfica. Los países en desarrollo también enfrentarán este desafío en algún momento. Sin embargo, el principal desafío de la actualidad es extender la cobertura de seguridad social estableciendo sistemas de seguridad social sostenibles, comenzando con un nivel básico de protección para todos y ampliando esa base de manera gradual para ofrecer niveles de protección más altos.

¿Pero pueden los países cubrir los gastos de sistemas de protección exhaustivos?

Un financiamiento sólido es una cuestión vital en la implementación de los sistemas de seguridad social. Estudios de la OIT demuestran que es posible financiar el Piso de Protección Social o algunos de sus componentes aún en los países con bajos ingresos. En un enfoque exhaustivo, una estrategia nacional sobre seguridad social y un diagnóstico de las necesidades prioritarias, pueden ayudar a establecer una secuencia de implementación de los sistemas de seguridad social. A medida que los países alcanzan niveles más altos de desarrollo económico, también deberían hacerlo sus sistemas de seguridad social. Deberían extender el alcance, el nivel y la calidad de los beneficios y servicios que ofrecen. Esto puede realizarse dentro del marco de los Convenios de la OIT, en particular una ratificación más amplia del Convenio emblemático de la OIT, el No. 102.

¿De qué manera la SPF-I contribuye a superar estos desafíos?

La SPF-I creó una Red Global de Asesoramiento con el fin de brindar apoyo técnico a los países que están comprometidos a establecer, ampliar, reorientar sus servicios de protección social. La iniciativa ofrece apoyo en cada una de las fases del proceso, incluyendo elaboración de políticas, concienciación, análisis del espacio fiscal, legislación y evaluación. Estamos apoyando un intercambio Sur-Sur sobre experiencias SPF y ofrecemos cursos de formación en colaboración con el Centro Internacional de Formación de la OIT (OIT-CIF) en Turín.

¿Hay países que ya implementaron el Piso de Protección Social o algunos de sus componentes?

Muchos países en desarrollo han adoptado medidas con éxito. Entre ellos, México, Brasil y Chile. Argentina, China, India, Tailandia, Ghana, Mozambique y Sudáfrica introdujeron elementos importantes como prestaciones familiares, acceso a la educación y a los servicios de salud. Camboya, Ecuador, Burkina Faso, Togo y Benin se comprometieron a crear sus propios Pisos de Protección Social.

(Visited 277 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *