Semana Santa en el Perú: Conociendo nuestras costumbres
¿Saldrán tus alumnos con sus padres a recorrer iglesias el próximo viernes? ¿Conoces las costumbres que aun se conservan en diversas regiones, asociadas a la Semana Santa. El catálogo es extenso, desde las ramas de olivo de Domingo de Ramos –de las cuales hablamos la semana pasada- a las procesiones, festividades y platos tradicionales –frejol colado, pescado, garbanzos- o la moderna tradición de sentarse a ver clásicas películas (ver nota), estos días de reflexión sirven para unir a la familia en torno a un tema en común: la conmemoración de un hecho histórico-religioso que le da forma al credo religioso oficial de nuestro país. En esta nota te contamos algunas de esas tradiciones, unas vigentes y otras no tanto…
A pesar de la superficialidad que caracteriza a los tiempos modernos, en que la Semana Santa es vista como un fin de semana largo cualquiera por muchas personas, estas tradiciones aun son observadas con respeto y devoción, en diversas regiones del Perú. No es novedad que abunden los reportajes, contados en tono gracioso y condescendiente, de los campamentos que terminan en imágenes grotescas de excesos inapropiados para estas fechas. Aun así, el espíritu verdadero de la Semana Santa alcanza a muchos creyentes y no creyentes, que mantienen la compostura en señal de respeto hacia el prójimo aun cuando no compartan esas creencias.
En Ayacucho, por ejemplo, las celebraciones por la Semana Santa representan la festividad religiosa más grande e importante del año. Las emotivas procesiones del Señor de la Agonía, de la Virgen Dolorosa y del Santo Sepulcro, solo por mencionar algunas, producen asombro a sus miles de visitantes, nacionales y extranjeros.
En Moquegua, la conmemoración de la Semana Santa ha sido declarada Patrimonio Cultural por el Instituto Nacional de Cultura desde el año 2010. El Señor de las Piedades es la figura religiosa más importante dentro de la festividad que se inicia el Jueves Santo en esta región. Los devotos preparan siete altares con una altura de entre dieciocho y veinte metros. El Señor de las Piedades es decorado con flores, palmeros y olivos.
En Trujillo, capital del departamento de La Libertad, la principal imagen es la del Señor de la Misericordia. El Jueves Santo, los fieles preparan un altar adornado con luces para ofrecérselo a Jesús. El Viernes Santo, se presenta al Cristo en la cruz, asistiendo los feligreses a escuchar el Sermón de las Siete Palabras del Mesías.
Tradicionalmente, doce personas vestidas de blanco quitan los clavos del Cristo crucificado y desplazan a la Virgen Dolorosa a su lugar en una urna de vidrio.
En Lima, Surco es uno de los distritos en los que más celebraciones se realizan a causa de la Pasión de Cristo. En este distrito limeño, la población creyente camina por las calles y lleva el tradicional olivo hasta la plaza central del distrito. Después del Sermón de las Tres Horas, en que se reflexiona sobre las palabras de Cristo en la cruz, los fieles llevan la imagen del Señor del Santo Sepulcro a la Parroquia de Santiago Apóstol. El evento más pintoresco de esta celebración religiosa en Surco, es el concurso de alfombras florales, en el que no solo participan residentes sino también devotos del interior del país.
Las costumbres más conocidas en Lima Metropolitana –y en otras regiones del país- son el recorrido de las llamadas 14 estaciones (la “Vía Crucis”, que en latín significa “el camino de la cruz”) que los fieles realizan recordando catorce momentos específicos de Jesús en su dolorosa ruta hacia el calvario. Esta costumbre se da en otros países del mundo como en Israel (Tierra Santa) donde se recorren los lugares exactos que atravesó Jesús. En Lima, también se acostumbra visitar siete iglesias, las más conocidas del centro. Esta visita, que se hace en familia, es una tradición que nos llegó desde Italia y España. Otras tradiciones incluyen la masiva asistencia a la Misa de Domingo de Ramos, donde cada creyente lleva a su casa una rama de olivo para conmemorar la entrada a Jerusalén de Jesucristo, el Sermón de las Tres Horas o Siete Palabras y la Procesión del Santo Sepulcro.
Costumbres de la Lima tradicional –esa que ya no existe desde hace más de tres décadas- que ya prácticamente han desaparecido son la prohibición de escuchar música el Jueves y Viernes Santo, vestirse de luto o la prohibición de comer carnes rojas (algo que todavía observan algunas casas).¿Qué costumbres de Semana Santa recuerdas de épocas pasadas?
Deja una respuesta