Seminario Ecos de Huarochirí: Del 17 al 19 de junio
En virtud del convenio de cooperación interinstitucional que mantenemos con la Biblioteca Nacional del Perú, Derrama Magisterial convoca a todos los docentes e investigadores interesados en nuestra historia a participar del Seminario Ecos de Huarochirí: Tras el rastro indígena en las Américas, que tendrá lugar del 17 al 19 de junio en el auditorio Mario Vargas Llosa de la BNP, ubicado en San Borja. Sobre la base de los textos que José María Arguedas tradujo al español acerca del pueblo de Huarochirí, provincia de la sierra centro-oriental limeña, un nutrido grupo de especialistas entre los que destacan arqueólogos, historiadores, sociólogos y antropólogos de prestigiosas universidades nacionales e internacionales nos ofrecerán sus amplios conocimientos y hallazgos de años de investigación y reflexión respecto de la influencia indígena en esta localidad, en un intento más por recuperar del olvido la verdadera memoria e identidad de nuestro país. La centralización de las actividades económicas nos ha hecho pensar que Lima, la ciudad capital en su versión más metropolitana y criolla, es la que mejor representa el desarrollo nacional . Sin embargo en este seminario se redescubrirán los ecos de la cultura andina en el corazón de Lima y sus ramificaciones que se extienden hasta la actualidad de diversas maneras. Vea la nota publicada en la web institucional de la BNP:
La Biblioteca Nacional del Perú (BNP) realizará el Seminario Ecos de Huarochirí. Tras el rastro indígena en las Américas, con el objetivo de abrir el diálogo y la investigación sobre los manuscritos de Huarochirí, relatos traducidos al castellano por José María Arguedas.
Durante tres días consecutivos, del 17 al 19 de junio, este evento reunirá a prestigiosos representantes de diferentes disciplinas como las ciencias sociales, las humanidades y las artes platicas y escénicas.
El objetivo de este evento es recoger los trabajos de todas las personas dispuestas a analizar los diversos aspectos del manuscrito de Huarochirí y su influencia en el Perú de hoy.
Esta actividad contará con la participación de diversos expositores peruanos y extranjeros como el antropólogo holandés Tom Zuidema, quien realizó estudios sobre el calendario inca y otros aspectos de la civilización andina; Pierre Duviols, quien fue el interlocutor de José María Arguedas en el proceso de traducción del manuscrito; entre otros.
De forma paralela, también se realizará la exposición de arte Vigencia Indígena en los Caminos del Futuro, curada por la escultora Cristina Planas. Esta muestra permanecerá en la galería de la Biblioteca Nacional hasta el 5 de julio. La exposición contará con piezas de destacados artistas plásticos.
También se incluirá performances a cargo de los artistas Christians Luna, Liliana Albornoz, Oscar Naters/ Grupo Integro y Susana Torres abordando siempre el tema del Manuscrito desde el cuerpo.
La inauguración estará a cargo del Director de la BNP, Ramón Mujica Pinilla, y se desarrollará gracias a la cooperación entre la Pontificia Universidad Católica del Perú, a través de su Departamento de Ciencias Sociales; Derrama Magisterial y la BNP.
Cualquier información del mencionado evento comunicarse con el correo [email protected] o en la página de Facebook: www.facebook.com/ecosdehuarochiri
Es un evento de singular importancia orientado a revalorar nuestro pasado cultural, sobre todo recopilado por un gran peruanista como José María Arguedas. El evento es un esfuerzo de un colectivo de personalidades, con la comprometida labor de la BNP, DM y el Departamento de Ciencias Sociales de la PUCP representado por Gonzalo Portocarrero. Todos están invitados y el ingreso es gratuito.