Simón Bolívar: Un personaje con múltiples matices

Simón Bolívar: Un personaje con múltiples maticesA mediados de este año 2019 que ya está llegando a su fin, la gigantesca productora de series y películas Netflix estrenó en algunos países de Latinoamérica y EE.UU. la miniserie de 60 capítulos, Bolívar: Una lucha admirable, dedicada a ciertos aspectos de la vida política, militar y personal de Simón Bolívar Palacios Ponte y Blanco, el militar venezolano que fuera instrumental en la independencia de Venezuela, Colombia, Ecuador y Perú, émulo del argentino don José de San Martín. Esta reactualización de Bolívar, con una serie dirigida a públicos modernos, generó nuevos debates sobre la trayectoria de este personaje de múltiples matices.

 

La historia de la independencia del Perú está ligada indisolublemente a la personalidad de Simón Bolívar. Su participación en los procesos independentistas de Bolivia –país que le debe el nombre-, Venezuela y Perú fue, en muchos casos, decisiva. Desde la famosa conferencia en Guayaquil, donde empezarían las diferencias políticas con San Martín, producida un año después de proclamada nuestra independencia (26 de julio de 1822) hasta sus tres años como dictador, entre 1824 y 1827, tiempo en el cual lideró al ejército que selló la separación de España con las batallas de Junín y Ayacucho, el nombre de Bolívar resuena en todos los relatos de nuestro nacimiento como república.

La figura de Bolívar no ha estado exenta de polémicas y desencuentros entre historiadores. Su naturaleza de líder militar le generó infinidad de anticuerpos al querer hacerse del poder absoluto, llegando incluso a opacar su trabajo en pro de la libertad de la Gran Colombia o del Perú. Por otro lado, su vida personal –en muchos aspectos retratada en la miniserie de Netflix de forma exagerada- estuvo marcada por el desorden y la traición. Su relación con Manuela “Manuelita” Sáenz, una joven ecuatoriana catorce años menor que él fue vista con malos ojos a través de los años, aun cuando nuevas investigaciones le dan a Manuelita el título de heroína e inspiradora de luchas feministas contemporáneas.

Finalmente, Simón Bolívar fue protagonista de nuevas polémicas en pleno siglo 21, cuando el fallecido dictador venezolano Hugo Chávez ordenó exhumar sus restos y conformó una comisión científica para confirmar las causas de su prematura muerte, ocurrida en el balneario colombiano de Santa Marta, un 17 de diciembre de 1830, cuando tenía solo 47 años. Inicialmente se dijo que había fallecido de tuberculosis pero las pesquisas ordenadas por Chávez abrieron nuevas dudas respecto de este dato histórico. La imagen de Bolívar, utilizada por el gobierno de Chávez y por su heredero político Nicolás Maduro se ha convertido también en motivo de cuestionamientos sobre si se tiene una idea clara de la verdadera dimensión de este importante personaje de la historia sudamericana.

Como curiosidad, añadiremos que se estima la existencia de 42 ciudades norteamericanas que llevan su nombre, así como puestos de bomberos, comisarías policiales, escuelas primarias y secundarias. En nuestro país tenemos avenidas, plazas, colegios, universidades y hasta productos de consumo de nombre “Bolívar”. Bolívar también es el nombre de la moneda venezolana.

 

(Visited 1 times, 1 visits today)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *