Tag Archives: Docente
19 de marzo de 1738: Nace Túpac Amaru II
Un personaje fundamental dentro de la historia del Perú nació un día como hoy, hace 276 años. Se trata de José Gabriel Condorcanqui, quien tras desarrollar una fortuna como comerciante y curaca, se convirtió en el revolucionario indígena que más afectó a los conquistadores a finales del siglo 18. Su figura histórica, que pasó a la inmortalidad por la terrible muerte que encontró como resultado de sus afanes libertarios, ha trascendido inclusive el uso indiscriminado que le dieron agrupaciones criminales que intentaron avalar sus acciones negativas tomando su nombre. La verdad es que Túpac Amaru II -llamado así porque tomó el nombre del último inca- desarrolló una intensa labor en los albores de la independencia del Perú y debe ser recordado en esos términos. Aquí les contamos su historia:
Relación de Postulantes a plazas docentes para la Escuela de Postgrado de Derrama Magisterial
En cumplimiento del Cronograma del Concurso de Plazas de Catedráticos Ordinarios y Contratados para los Programas de Maestría en Educación y Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de Derrama Magisterial (proyecto aprobado por mediante Resolución No. 349-2012-CONAFU y Resolución No. 051-2014-CONAFU, Concurso Docente), publicamos la siguiente información:
- Cuadro de Postulantes al Concurso Público para cubrir plazas vacantes de docentes ordinarios, con puntaje y calificación de hojas de vida
- Cuadro de Postulantes al Concurso Público para cubrir plazas vacantes de docentes contratados, con puntaje y calificación de hojas de vida
- Cronograma para presentación de Clase Modelo y Entrevista Personal para Docentes Ordinarios
- Cronograma para presentación de Clase Modelo y Entrevista Personal para Docentes Contratados
Ingrese a este link para ver la relación completa:
http://blog.derrama.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/RESULTADOS-1ERA.-ETAPA.pdf
8 de Marzo: Día Internacional de la Mujer
Como cada 8 de marzo, este sábado se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la cual es necesario llamar a la reflexión respecto de todas aquellas mujeres que padecen de extrema pobreza, maltrato físico y psicológico, discriminación y abuso sexual, entre otras prácticas excecrables de un mundo que, en gran parte, está aun controlado por la égida masculina. Y aunque estos casos extremos nos puedan traer a la mente a las sociedades orientales más extremas, en realidad no tenemos que mirar muy lejos para darnos cuenta que, en pleno siglo 21, muchos seres humanos de género femenino viven al filo de la navaja, en condiciones infrahumanas. Basta recorrer los caseríos y zonas alejadas del interior país, o tomar un taxi hacia zonas marginales y deprimidas de nuestra ciudad capital para encontrarnos con situaciones en donde la dignidad de la mujer no es tomada en cuenta, ante la anuencia de un entramado social que la sigue viendo como objeto, en el caso de algunas con su propio consentimiento, o personas de segundo nivel. Conozcamos la historia de esta fecha especial, que se inició como un reconocimiento a su derecho a participar de la vida social, educativa y laboral.
La Internacional de la Educación: ¿A qué se dedica esta institución multinacional de gremios magisteriales?
En nuestro país, el tema de la educación pública está en permanente crisis y debate, debido a los bajos índices de aprovechamiento que resultan de la comparación con sistemas educativos de otras latitudes. Sin embargo, estudios internos serios han determinado que en diversos aspectos, la educación pública ofrece mejores desempeños que la educación privada, que ha dejado de ser -desde la liberalización propuesta en los años 90s, que permite la aparición indiscriminada de colegios “privados” planteados desde una óptica comercial mas no pedagógica- por lo menos en parte, el páramo de buenos resultados que antes era. Aun teniendo esto en mente, los servicios educativos del Estado adolecen de diversas carencias y problemáticas que son compartidas, además, con las realidades de otros países del mundo y, en especial, de América Latina. Ante la ausencia de propuestas que provengan de los gobiernos y la sociedad civil, surge la Internacional de la Educación, un conglomerado de instituciones que, más allá de consideraciones ideológicas, realiza un intenso trabajo de análisis y búsqueda de soluciones para las educaciones públicas de más de 150 países.
¿Y quién fue María Montessori?
Una educación que concentre sus esfuerzos en la formación plena del niño, tanto a nivel de procesos mentales como emocionales, con énfasis en la capacidad de estimular el desarrollo personal y afectivo es, en tres líneas, aquello en lo que consiste el Método Montessori, un conjunto de técnicas y estrategias para aumentar los buenos resultados en niños que nuestra biografiada de hoy publico en el año 1912. En Lima hay varios colegios denominados en homenaje a esta pedagoga italiana y en Arequipa funciona, desde 1962, el Instituto Superio María Montessori, que forma profesionales en diversas especialidades. Pero ¿sabemos realmente quién fue María Montessori? Lo sabremos después de leer esta nueva entrega de nuetra serie “¿Y quién fue?”
El pensamiento educativo de José Antonio Encinas
El viernes pasado se clausuró el Conreso Encinas en su quinta edición. Derrama Magisterial organiza este evento académico cada dos años desde 2006, con la finalidad de brindar herramientas pedagógicas útiles para los profesionales de la educación. Más de 800 profesores de Lima y provincias participaron en las decenas de conferencias magistrales, seminarios, mesas redondas y talleres que se realizaron entre el 17 y el 21 de febrero. Este Congreso Internacional de Educación lleva el nombre de una de las figuras emblemáticas del proceso educativo nacional. El pensamiento educativo de José Antonio Encinas, homenajeado a través del nombre de nuestro concurrido Congreso Internacional, está hoy más vigente que nunca. Veamos por qué: