Tag Archives: Historia del Perú

¿Y quién fue Cayetano Heredia?

Cayetano HerediaContinuamos con nuestras entregas semanales, en las que recordamos la vida y obra de aquellos pensadores, profesionales y científicos, hombres y mujeres, que dieron forma a la formación académica desde sus distintas especialidades, y cuyos nombres son utilizados actualmente para identificar a colegios, institutos y universidades. El valor y la importancia de esta recopilación de biografías radica en rescatar del olvido o de la absoluta ignorancia sus aportes a la cultura y al pensamiento peruano, como testimonio verificable de que hubo un tiempo en que el Perú sí producía materia prima intelectual capaz de cambiar a la sociedad, con miras a convertirla en una más justa, culta y solidaria. Figuras como la de nuestro biografiado de hoy son parte de nuestra herencia moral, esa que vive amenazada por la indiferencia y la institucionalización de lo corrupto, lo vulgar, lo superficial y lo intrascendente.

Óscar Avilés Arcos (1924-2014): Sinónimo de criollismo

Óscar AvilésEl sábado 5 de abril el Perú perdió a uno de sus más grandes artistas populares, portador de una tradición que, a través de los años, difundió y defendió con talento y creatividad. En tiempos en que la música criolla -música de la costa peruana- se moderniza sin orden ni concierto o se concentra en sus aspectos más triviales, como si se tratara solo de un buen pretexto para francachelas y vulgares «chacoteos», don Óscar Avilés combinaba la elegancia del bordón con el brillo de sus trinos a doble cuerda; la chispa del criollo de antaño con el respeto por la familia, la mujer y el amor al país. Como Chabuca Granda, la gran compositora; Nicomedes Santa Cruz, el maestro de la música negra o los maestros de la música andina que aun nos acompañan, Avilés protegió nuestra música y la cultivó hasta convertirse en sinónimo de un criollismo cuyos representantes, poco a poco, nos van abandonando por la acción y el paso inexorable del tiempo. Sirvan estas líneas para homenajearlo como se debe, desde esta institución de maestros, pues sabemos que su pasión por la música no solo la demostró como intérprete sino también como docente.

Derrama Magisterial presentó con éxito el tramo final de la CPEP

Ante un público de más de 300 personas entre autoridades, docentes, representantes de diversas instituciones y personalidades de los ámbitos educativo, cultural y artístico, el Fondo Editorial de Derrama Magisterial presentó, con éxito, los últimos cino tomos (del 11 al 15) de su monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano (CPEP), en el auditorio principal de la Cámara de Comercio de Lima. Esta colección constituye un valioso aporte de Derrama Magisterial a la comunidad docente, pues reúne escritos de los principales pensadores e intelectuales de cada período de nuestra historia educativa, sobre cómo se desarrollaba la docencia, las gestiones educativas y la filosofía del aprendizaje. Pronto, esta trascendente publicación estará disponible en el ciercuito de librerías comerciales de Lima, así como en bibliotecas municipales y universitarias. Actualmente los 15 tomos están a la venta en nuestra Librería Pedagógica.

Conozca a los autores de los últimos 5 tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano

Colección Pensamiento Educativo PeruanoLa influencia del movimiento indigenista, que tuvo manifestaciones sublimes en la literatura y la pintura peruanas (solo por mencionar dos expresiones artísticas), en el pensamiento educativo; los aportes de Jorge Basadre y Carlos Cueto Fernandini, pilares de los primeros inventarios en la educación nacional; la Reforma Educativa de 1972, impulsada por el gobierno de Velasco, que reunió a los intelectuales y académicos más importantes de la época para diseñar un mejor sistema educativo; el descubrimiento de que la diversidad racial y lingüística es una fortaleza nacional y su consiguiente reivindicación a través del concepto de interculturalidad, aplicado a la educación y las gestiones educativas de los gobiernos democráticos entre 1980 y 2011; son los temas que abordan el último tercio de los 15 volúmenes de la monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano, editada por Derrama Magisterial, que se presentan este jueves 27 de marzo, desde las 7:30pm., en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima (Jesús María). Conozca a los autores de estos cinco interesantes libtos:

Derrama Magisterial presenta los tomos del 11 al 15 de la Colección Pensamiento Educativo Peruano

Este jueves 27 de marzo, desde las 7pm., el Fondo Editorial de Derrama Magisterial presentará los últimos cinco volúmenes de la monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima. Se trata de una publicación sin precedentes que cuenta, en 15 libros cuidadosamente documentados y editados, la historia de la educación en el Perú desde los incas hasta la actualidad. En estos cinco últimos tomos se cubre la historia reciente de nuestro proceso educativo, desde 1933 hasta 2011, más de ocho décadas de evolución cuyo conocimiento será de mucha ayuda para que investigadores, maestros y público en general, entienda cómo es que llegamos al estado actual del sector, las marchas y contramarchas de las reformas educativas de los años 50 (gobierno de Manuel A. Odría), 60-70 (la Reforma Educativa impulsada por el gobierno militar) y las gestiones de los gobiernos tras el retorno a la democracia. Un material de gran valor, que ve la luz gracias al compromiso de Derrama Magisterial y el trabajo de su Comité Editorial, encabezado por el prestigioso historiador Manuel Burga Díaz.

19 de marzo de 1738: Nace Túpac Amaru II

Un personaje fundamental dentro de la historia del Perú nació un día como hoy, hace 276 años. Se trata de José Gabriel Condorcanqui, quien tras desarrollar una fortuna como comerciante y curaca, se convirtió en el revolucionario indígena que más afectó a los conquistadores a finales del siglo 18. Su figura histórica, que pasó a la inmortalidad por la terrible muerte que encontró como resultado de sus afanes libertarios, ha trascendido inclusive el uso indiscriminado que le dieron agrupaciones criminales que intentaron avalar sus acciones negativas tomando su nombre. La verdad es que Túpac Amaru II -llamado así porque tomó el nombre del último inca- desarrolló una intensa labor en los albores de la independencia del Perú y debe ser recordado en esos términos. Aquí les contamos su historia:

¿Y quién fue José Sabogal?

José SabogalEl Perú fue, alguna vez, tierra de artistas. Los compositores, escritores, músicos y artistas plásticos que surgieron en este país durante la primera mitad del suglo 20, marcaron la pauta y tendencias del arte latinoamericano o, en su defecto, estuvieron siempre entre los grandes nombres de la producción intelectual y artística. Muchos de ellos provinieron del interior, como el caso de nuestro biografiado de hoy, un pintor y ensayista que hoy es virtualmente desconocido, a pesar de figurar entre los mejores pintores de su tiempo a nivel nacional e internacional. El poco valor que se le da a nuestros artistas a través de los años padece hoy su hora más crítica, razón por la cual consideramos importante rescatar su memoria a través de estas publicaciones. Hoy, que se cumplen 125 de su nacimiento, hablemos un poco acerca de quién fue José Arnaldo Sabogal Diéguez:

¿Y quién fue Hermilio Valdizán?

Hermilio ValdizánEl tiempo y la desinformación amenazan permanentemente con dejar en el olvido a personajes fundamentales de nuestra historia académica e intelectual, dejando atrás un inmenso legado de historia que debería contribuir a nuestra mejora como profesionales y como personas, pues nada hay que estimule más la autoestima de una sociedad que el saber que ha contribuido a sentar las bases de su desarrollo. En estos tiempos de incesantes estímulos superficiales, información tecnológica e interconexión virtual, los grandes pensadores y científicos del pasado tienen la oportunidad de resurgir a través del esfuerzo que hagamos por recuperar su memoria y sus obras. En ese sentido, la serie biográfica «¿Y quién fue»? de este blog de Derrama Magisterial viene publicando, desde hace ya año y medio, biografías de personas que hoy solo nos sirven para denominar centros educativos -escolares o superiores- hospitales y avenidas, pero cuyas historias desconocemos. En esta oportunidad hablamos de uno de los hijos predilectos de Huánuco, la tierra del cal y canto: Hermilio Valdizán.

¿Y quién fue Federico Villarreal?

Desde 1963, la universidad nacional que lleva el nombre de nuestro biografiado de esta semana ha contribuido a la formación de profesionales en diversas especialidades, particularmente relacionadas al mundo de las ciencias. Con los años ha ampliado sus facultades y hoy se ubica entre una de las casas de estudios superiores públicos más prestigiosas. Al mencionar su nombre, de inmediato reconocemos a esta casa de estudios, cuyo local principal está ubicado en el distrito limeño de San Miguel. Sin embargo es poco lo que sabemos respecto de la vida y obra de este connotado personaje de la intelectualidad nacional. En esta nueva entrega de nuestra serie biográfica «Y quién fue?» hablaremos del sabio políglota, matemático y docente universitario Federico Villarreal.

Terror en los Andes: Un escalofriante episodio de la historia del Perú

Terror en los AndesLa cineasta y escritora Pilar Roca Palacio publicó su obra Terror en los Andes el año pasado, a través del fondo editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y tuvo gran repercusión en la escena libresca peruana. El libro, que narra las atrocidades cometidas por los ejércitos españoles en tiempos de la rebelión de Túpac Amaru, reaparece este año en su segunda edición, esta vez con el auspicio del Fondo Editorial de Derrama Magisterial, como parte de nuestra política de difusión y aportes a la investigación histórica. Roca es una recopiladora muy acuciosa, como puede colegirse al observar en sus páginas las relaciones de peruanos y peruanas que recibieron duro castigo y torturas de parte de los conquistadores, así como el listado detallado de documentos y fuentes que tuvo que revisar para llevar a cabo su investigación.