Tag Archives: Publicaciones

Día Mundial del Síndrome de Down: 21 de marzo

Síndrome de DownLa ternura de sus sonrisas y miradas limpias son innegables. En estos tiempos de desconexión humana, insensibilidad absoluta que se expresa desde reacciones sutiles hasta crímenes horrendos y una propensión enfermiza de los medios de comunicación a sobrevalorar aspectos negativos y vulgares de personas consideradas «normales», aquellos seres humanos que tienen Síndrome de Down destacan por su pureza, su invariable disposición al cariño y una inocencia genuina, libre de dudas y condicionamientos de esta sociedad que tiende irremediablemente a la abyección racional y premeditada. Este viernes es el Día Mundial del Síndrome de Down, fecha necesaria para reflexionar acerca del valor y los derechos de estas personas que, aun en pleno siglo 21, padecen de discriminación desde algunos sectores retrógrados e ignorantes, mientras que en el mundo hay increíbles avances en cuanto a la protección de sus derechos a estudiar y superarse, trabajar y ser útiles a sus familias y a la sociedad. En esta nota conozcamos algo más de esta condición, que merece todo nuestro apoyo, respeto y consideración:

Derrama Magisterial presenta los tomos del 11 al 15 de la Colección Pensamiento Educativo Peruano

Este jueves 27 de marzo, desde las 7pm., el Fondo Editorial de Derrama Magisterial presentará los últimos cinco volúmenes de la monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano, en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima. Se trata de una publicación sin precedentes que cuenta, en 15 libros cuidadosamente documentados y editados, la historia de la educación en el Perú desde los incas hasta la actualidad. En estos cinco últimos tomos se cubre la historia reciente de nuestro proceso educativo, desde 1933 hasta 2011, más de ocho décadas de evolución cuyo conocimiento será de mucha ayuda para que investigadores, maestros y público en general, entienda cómo es que llegamos al estado actual del sector, las marchas y contramarchas de las reformas educativas de los años 50 (gobierno de Manuel A. Odría), 60-70 (la Reforma Educativa impulsada por el gobierno militar) y las gestiones de los gobiernos tras el retorno a la democracia. Un material de gran valor, que ve la luz gracias al compromiso de Derrama Magisterial y el trabajo de su Comité Editorial, encabezado por el prestigioso historiador Manuel Burga Díaz.

¿Y quién fue José Sabogal?

José SabogalEl Perú fue, alguna vez, tierra de artistas. Los compositores, escritores, músicos y artistas plásticos que surgieron en este país durante la primera mitad del suglo 20, marcaron la pauta y tendencias del arte latinoamericano o, en su defecto, estuvieron siempre entre los grandes nombres de la producción intelectual y artística. Muchos de ellos provinieron del interior, como el caso de nuestro biografiado de hoy, un pintor y ensayista que hoy es virtualmente desconocido, a pesar de figurar entre los mejores pintores de su tiempo a nivel nacional e internacional. El poco valor que se le da a nuestros artistas a través de los años padece hoy su hora más crítica, razón por la cual consideramos importante rescatar su memoria a través de estas publicaciones. Hoy, que se cumplen 125 de su nacimiento, hablemos un poco acerca de quién fue José Arnaldo Sabogal Diéguez:

Reflexiones Magisteriales: ¿Cómo llegamos al final de nuestra primera semana de clases?

primera semana de clasesIniciamos el año escolar y hemos llegado al primer fin de semana después de clases ¿Cómo nos sentimos? ¿Estamos muy motivados después de conocer a nuestro grupo de este año o reencontrarnos con él? ¿Nuestros planes para dar la bienvenida a los alumnos resultaron en una agradable acogida? ¿Solo estábamos esperando que llegara el viernes? ¿Los alumnos no respondieron como pensábamos? ¿El entusiasmo se apagó? La primera semana de clases puede resultar muy reveladora para nosotros como maestros, puesto que nos sitúa frente al grupo humano con el que trabajaremos todo el año y además nos presenta una aproximación a lo que serán nuestras clases para el presente curso. Muchos, durante las vacaciones, hemos descansado, recargado energías y llegamos llenos de proyectos que queremos aplicar y lograr con éxito en el aula.

De mujer a mujer: Reflexiones acerca de qué se celebró el 8 de marzo

mujerBombones, ramos de flores, promociones en spa, personajes femeninos en la televisión y el cine que ofrecen paradigmas de consumo, liberación, independencia económica que, la mayoría de las veces, se encuentran en las antípodas de una generación que aun ve casos de extrema pobreza, discriminación racial, abuso psicológico, físico y sexual y muchas otras aberraciones en el tratao hacia la mujer. El abandono de las mujeres en zonas marginales de nuestra ciudad capital, o peor aun en las lejanías del interior del país, nos ponen frente a la necesidad de continuar reflexionando sobre este tema, el Día Internacional de la Mujer, aun cuando la celebración oficial, la de los discursos oficiales y los reportajes de índole comercial, se produjo hace una semana. La población magisterial está conformada en su mayoría por mujeres y es a ellas, maestras del Perú, a quien van dirigidas estas palabras, escritas por una mujer como ellas, que se plantea interesantes cuestiones de cara a lo que se ve en el común de la gente cuando se habla de «celebrar a la mujer moderna».

Relación de Postulantes a plazas docentes para la Escuela de Postgrado de Derrama Magisterial

Escuela de PostgradoEn cumplimiento del Cronograma del Concurso de Plazas de Catedráticos Ordinarios y Contratados para los Programas de Maestría en Educación y Maestría en Gestión Pública de la Escuela de Postgrado de Derrama Magisterial (proyecto aprobado por mediante Resolución No. 349-2012-CONAFU y Resolución No. 051-2014-CONAFU, Concurso Docente), publicamos la siguiente información:

  • Cuadro de Postulantes al Concurso Público para cubrir plazas vacantes de docentes ordinarios, con puntaje y calificación de hojas de vida
  • Cuadro de Postulantes al Concurso Público para cubrir plazas vacantes de docentes contratados, con puntaje y calificación de hojas de vida
  • Cronograma para presentación de Clase Modelo y Entrevista Personal para Docentes Ordinarios
  • Cronograma para presentación de Clase Modelo y Entrevista Personal para Docentes Contratados

Ingrese a este link para ver la relación completa:

http://blog.derrama.org.pe/wp-content/uploads/2014/03/RESULTADOS-1ERA.-ETAPA.pdf

¿Y quién fue Hermilio Valdizán?

Hermilio ValdizánEl tiempo y la desinformación amenazan permanentemente con dejar en el olvido a personajes fundamentales de nuestra historia académica e intelectual, dejando atrás un inmenso legado de historia que debería contribuir a nuestra mejora como profesionales y como personas, pues nada hay que estimule más la autoestima de una sociedad que el saber que ha contribuido a sentar las bases de su desarrollo. En estos tiempos de incesantes estímulos superficiales, información tecnológica e interconexión virtual, los grandes pensadores y científicos del pasado tienen la oportunidad de resurgir a través del esfuerzo que hagamos por recuperar su memoria y sus obras. En ese sentido, la serie biográfica «¿Y quién fue»? de este blog de Derrama Magisterial viene publicando, desde hace ya año y medio, biografías de personas que hoy solo nos sirven para denominar centros educativos -escolares o superiores- hospitales y avenidas, pero cuyas historias desconocemos. En esta oportunidad hablamos de uno de los hijos predilectos de Huánuco, la tierra del cal y canto: Hermilio Valdizán.

¿Y quién fue Federico Villarreal?

Desde 1963, la universidad nacional que lleva el nombre de nuestro biografiado de esta semana ha contribuido a la formación de profesionales en diversas especialidades, particularmente relacionadas al mundo de las ciencias. Con los años ha ampliado sus facultades y hoy se ubica entre una de las casas de estudios superiores públicos más prestigiosas. Al mencionar su nombre, de inmediato reconocemos a esta casa de estudios, cuyo local principal está ubicado en el distrito limeño de San Miguel. Sin embargo es poco lo que sabemos respecto de la vida y obra de este connotado personaje de la intelectualidad nacional. En esta nueva entrega de nuestra serie biográfica «Y quién fue?» hablaremos del sabio políglota, matemático y docente universitario Federico Villarreal.

¿Qué podemos aprender del caso de Edita Guerrero Neira?

Edita Guerrero NeiraDicen los expertos que los niños y adolescentes ya no aprenden solo lo que se les enseña en las aulas sino lo que ven y escuchan en los medios de comunicación. En ese sentido, los maestros y maestras son fundamentales como orientadores para ayudar a entender mejor las noticias que dominan las programaciones de canales de televisión locales. Estamos muy lejos de la ansiada autorregulación -ese sueño de opio según el cual los medios discriminarán mejor y escogerán aquellos hechos que contribuyan a la educación y la cultura del pueblo- y en lugar de eso, lo que prima es un desmesurado interés por lo inmediato, lo superficial, lo escandaloso y lo comercialmente masivo. A tal punto ha llegado esta situación que incluso el prematuro fallecimiento de la vocalista de una conocida agrupación musical, ocupó titulares y reportajes durante días, además de generar inaceptables reacciones de un sector de la población que pusieron sobre la mesa, por enésima vez, el permanente problema del racismo en nuestro país. ¿Qué podemos aprender -y luego enseñar- acerca del caso de Edita Guerrero Neira?

Terror en los Andes: Un escalofriante episodio de la historia del Perú

Terror en los AndesLa cineasta y escritora Pilar Roca Palacio publicó su obra Terror en los Andes el año pasado, a través del fondo editorial de la Universidad de Ciencias y Humanidades (UCH) y tuvo gran repercusión en la escena libresca peruana. El libro, que narra las atrocidades cometidas por los ejércitos españoles en tiempos de la rebelión de Túpac Amaru, reaparece este año en su segunda edición, esta vez con el auspicio del Fondo Editorial de Derrama Magisterial, como parte de nuestra política de difusión y aportes a la investigación histórica. Roca es una recopiladora muy acuciosa, como puede colegirse al observar en sus páginas las relaciones de peruanos y peruanas que recibieron duro castigo y torturas de parte de los conquistadores, así como el listado detallado de documentos y fuentes que tuvo que revisar para llevar a cabo su investigación.