Takiykusunchis Amautakuna: Ganadores anteriores y próximas fechas
El pasado 10 de agosto se iniciaron las semifinales de la Modalidad Presencial de nuestro XI Concurso Nacional de Canto Magisterial Takiykusunchis Amautakuna, en la ciudad de Chachapoyas, una competencia de donde salieron los dos primeros calificados para la Gran Final de octubre, en Lima. Las siguientes sedes tienen, como Chachapoyas, un historial de ganadores en ediciones anteriores de este evento artístico en el que los maestros y maestras del Perú demuestran que el canto también educa, realzando valores como la identidad nacional y el conocimiento de nuestras expresiones musicales. Lee esta interesante nota sobre aquellas ciudades que han sido sede del Takiykusunchis Amautakuna, en preparación a las próximas fechas.
La ciudad de Chachapoyas, donde acaba de producirse la primera fecha de la Modalidad Presencial del XI Concurso Nacional de Canto Magisterial Takiykusunchis Amautakuna, ha sido sede del concurso en dos años anteriores: 2018 y 2017. Ha logrado, además, dos ganadores nacionales: Lucía Margarita Yoplac Polo, quien obtuvo el segundo lugar en 2011 y este año ha sido Jurado. Ella es docente en el Instituto Superior Público Toribio Rodríguez de Mendoza, en Chachapoyas. Asimismo, Kennedy Manuel Baca Jalk, de la IE José Santos Chocano de Bagua, obtuvo el primer lugar en la edición del año 2017 con un tema de su autoría, que le permitió llevarse a casa la preciada Waqra de Plata.
Este año, los dos clasificados que han surgido de la semifinal en Chachapoyas son los profesores Adolfo Chira Jiménez, docente de Primaria en la IE 17001 de Jaén, Cajamarca; y Elita Merzedes Olivares Muños, que egresó como licenciada en Educación Primaria de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza, concluyó la Maestría en Gestión Pública en la Universidad Privada César Vallejo. Ha sido Gerente de Desarrollo Social en la Municipalidad Provincial de Luya (Amazonas).
El profesor Chira viajó ocho horas para presentarse al concurso y, como dato adicional, lo hizo con una canción que le pertenece en letra y música. Estudió en el Instituto Pedagógico Víctor Andrés Belaúnde de Jaén, Cajamarca. Actualmente imparte los cursos de Arte y Personal Social a estudiantes de 5to. y 6to. Grado en dos turnos, tiene a su cargo un promedio de trecientos alumnos. En 2013 y 2014 logró el tercer lugar en el concurso. Otro maestro que llegó desde Jaén para concursar este año es Daniel Altamirano Olano de la IE Ramón Castilla y Marquesado 16001.
Ayacucho es la próxima sede, con la fecha programada para este 31 de agosto. Desde el año 2009, en que el concurso se proyectara a nivel nacional, los maestros ayacuchanos no han dejado de participar y ganar, principalmente con huaynos tradicionales y en quechua. Es la sexta vez que Ayacucho es sede del concurso; y tiene una ganadora, la profesora Yesenia Yulissa Pérez Aybar. En 2009, la profesora Sulema Chuchón Huamaní, de la IE Domingo Sabio, fue primer lugar en la región Sierra con el huayno Mascamuyki.
En 2010, el segundo lugar en la región Sierra lo obtuvo el profesor Freddy Omar Linares Cazorla, de la IE 240169 de Puquio (Lucanas), con el huayno Lágrimas de mi tierra. En el año 2012, Sergio Manuel Remón Pizarro, de la IE 38593 Yanahuanco de Huamanga, obtuvo la misma posición con el huayno en quechua Urqupy wakcha wawa.
Entre el 2012 y el 2016 la ciudad de Huamanga fue sede presencial del concurso. En 2014 Ayacucho dominó el concurso de canto magisterial: los tres primeros lugares los obtuvieron maestros ayacuchanos: Marco Antonio Navarro Trejo, del IEP María Auxiliadora de Huamanga (primer lugar); Cirila Benedicta Obregón Lazón, de la IE Los Licenciados (segundo lugar); y el dúo Carlos Pastor Berrocal Cabrera y Enrique Pacheco Ramos, del Plantel de Aplicación Guamán Poma de Ayala (tercer lugar).
Piura, la tercera sede de la presente edición del Takiykusunchis Amautakuna, ha sido sede los años 2010, 2011 y 2016. En 2010, el profesor Juan Alberto Gómez Namuche, de la IEE Almirante Miguel Grau de La Unión, logró el primer lugar en la región Costa con el vals El Huáscar. Ese mismo año, Beatriz Trasmonte Barrientos de la IE Parroquial Santa Úrsula de Sullana, logró el cuarto lugar con el vals Perla del Perú, de su autoría. En 2011, obtuvo el segundo lugar en la región Costa, la docente Laura Luz Agurto Adrianzén, de la Ex IE Santa Úrsula de Piura con la polka Que viva Sullana. Y en el 2016, Juan Carlos Saavedra Ato, de la I.E. 14798 de Piura, quedó en tercer lugar con el landó Ruperta.
Deja una respuesta