Temario Prueba Única Nacional: Personal Social (Educación Primaria)
Durante los seis grados de la Educación Primaria, nuestros alumnos reciben el curso denominado Personal Social, equivalente a lo que fue en otros tiempos la Educación Cívica. Esta área de enseñanza cubre aspectos y nociones subjetivas de vital importancia para formar la mentalidad del estudiante, con criterios amplios y generando interés por aquellas ideas y formas de ver la vida personal y la vida social que ayuden a una visión más equitativa, respetuosa y solidaria del entorno. La tolerancia, el autoconocimiento, la identidad, la justicia y el conocimiento y respeto del ordenamiento legal son esas nociones básicas que tienen tanto de datos memorizables como de actitudes y experiencias que se fijan en la personalidad a partir de su vivencia directa y los efectos positivos que tiene sobre el individuo y la comunidad. Este es el temario de Educación Primaria para Personal Social, para la Prueba Única Nacional de ascenso de escala magisterial:
Conocimiento didáctico para promover la construcción de la identidad:
- Conceptos básicos asociados al desarrollo personal: autoconcepto, autoestima, autonomía, resiliencia, personalidad y sexualidad.
- Construcción de las identidades.
- Habilidades socioemocionales: asertividad, empatía, autorregulación de emociones y de la conducta.
- Autocuidado frente a situaciones que ponen en riesgo el bienestar e integridad.
- Reflexión y argumentación ética a partir de dilemas morales y situaciones cotidianas.
Conocimiento didáctico para promover la participación democrática en la búsqueda del bien común:
- Manejo de conflictos: concepto de conflicto, características, habilidades socioemocionales y el proceso de mediación.
- La democracia como sistema político y como forma de vida.
- Principios y valores democráticos (como participación, justicia, respeto, igualdad, libertad, justicia, equidad, bien común, entre otros).
- Situaciones que afectan la convivencia democrática (diversas formas de violencia, discriminación, exclusión, entre otras).
- Organización del Estado Peruano: características y funciones de los poderes del Estado.
- Derechos y deberes constitucionales.
- Ciudadanía intercultural.
- Mecanismos de participación democrática en el ámbito escolar.
- Deliberación de asuntos públicos.
- Declaración Universal de los Derechos Humanos.
- Convención sobre los Derechos del Niño y el Código de los Niños y Adolescentes.
Conocimiento didáctico para promover la construcción de interpretaciones históricas:
- Comprensión del tiempo histórico: uso de convenciones y categorías temporales (sucesión, simultaneidad, ritmos, cambios y permanencias).
- Elaboración de explicaciones históricas (multicausalidad, relevancia, multidimensionalidad, perspectiva histórica).
- Interpretación crítica de fuentes diversas.
- El proceso de sedentarización en los Andes Centrales.
- Principales sociedades prehispánicas desde Caral hasta el Tahuantinsuyo: manejo del ambiente y espacio, organización política, social y económica, principales logros culturales.
- El virreinato peruano: principales características y procesos.
- Proceso de independencia en el Perú y Sudamérica: principales acontecimientos y procesos.
- El Perú a lo largo de los siglos XIX y XX: principales acontecimientos y procesos.
Conocimiento didáctico para promover la gestión responsable del espacio y el ambiente:
- El espacio como construcción social: elementos naturales y sociales y el rol de los actores sociales.
- Multidimensionalidad, multicausalidad, multiescalaridad.
- Nociones cartográficas y de orientación del espacio geográfico.
- Manejo de fuentes de información para comprender el espacio geográfico.
- Regiones naturales del Perú: características y recursos.
- Influencia de los Andes y las cuencas hidrográficas en la organización del territorio peruano.
- Espacios urbanos y rurales.
- Actividades económicas: primarias, secundarias, terciarias y uso sostenible de los recursos naturales.
- Vías de comunicación y telecomunicación.
- Problemáticas ambientales y territoriales.
- Gestión de Riesgo de Desastres.
- Noción de desastre, peligro, vulnerabilidad y riesgo.
- Medidas de prevención o mitigación del desastre.
Conocimiento didáctico para promover la gestión responsable de los recursos económicos:
- Elementos del sistema económico y financiero.
- Ahorro e inversión.
- Derechos de los consumidores.
- Consumo informado y responsable.
Buena información felicitaciones