Teorías del Aprendizaje: El Conductismo
La teoría conductista tiene su origen, como todos sabemos, en las comprobaciones realizadas por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, a principios del siglo 20, en animales que reaccionaban de manera condicionada ante determinados estímulos, respondiendo al instinto de búsqueda de alimentos. los experimentos de Pavlov son el fundamento de la teoría del condicionamiento pavloviano, a través de la cual se puede condicionar las respuestas según el estímulo administrado. Por ello el término "conductismo" que se adopta en referencia a la conducta, estudiada por la piscología y que comenzó a utilizarse como análisis del proceso enseñanza-aprendizaje por el mismo Pavlov, lo que dio surgimiento a los posteriores exponentes de esta teoría, que explicamosen este post, con información del portal Escuelas Pedagógicas.com.
El conductismo, aplicado a los animales y al hombre, se basa en la conducta que puede ser objeto de observación, y no en el proceso mental, que sin desconocer su existencia, es inobservable, y por lo tanto su evaluación no científica. A todo estímulo le sigue una respuesta, por lo cual se podrán obtener las conductas deseables si se emplean sobre el individuo, los estímulos adecuados.
Aplicado a la educación, el conductismo, que tuvo gran auge y permanencia en el sistema educativo, hasta el desarrollo del cognitivismo, que se centra en los procesos internos del sujeto cognoscente y su estructura mental, significó adiestrar, más que educar a los niños, de igual modo como se procede con los animales, asignándole un premio cuando la conducta era la deseada, y un castigo en caso contrario.
Hoy es altamente criticado por la pedagogía moderna, pues ya no se considera que el alumno aprende cuando solo se generan respuestas a determinados estímulos, sino que el nuevo conocimiento -ya sea de conceptos, procedimientos o actitudes- debe integrarse a la estructura cognitiva del individuo. Aun así, sus postulados tienen base científica que no puede desestimarse.
Puede, por lo tanto ser un complemento muy válido del cognitivismo. Otro tanto sucede con las calificaciones, o con pasar lista para determinar el ausentismo. Es muy difícil que se logre que el alumno concurra a clases por el placer de aprender. Si las materias no fueran calificadas o no se pasara lista, seguramente los alumnos estudiarían menos, y crecería el ausentismo, pues son respuestas humanas. ¿Acaso iría una persona a su trabajo si le dijeran que vaya o no vaya cobrará o no cobrará su salario?
Por lo tanto, sin dejar de reconocer el mérito de poner la atención en los procesos internos de la mente, tampoco se deben despreciar los aportes conductistas, aunque deben ser usados con cuidado, para que las conductas humanas sean el resultado de una reflexión interna y crítica, y no una simple respuesta a estímulos.
Principales representantes:
Burrhus Frederick Skinner (EE.UU., 1904-1990): Skinner tenía una convicción firme de que mediante mecanismos asociativos y reforzados podemos explicar cualquier tipo de conducta. El conductismo sigue siendo actual en la educación puesto que nos ayuda a modificar hábitos, en la adquisición de conocimientos memorísticos, en los aprendizajes motores y en los aprendizajes de estrategias. Skinner dividía al conductismo en 4 principios: sensaciones captadas por los sentidos, principio de asociación por semejanza, casualidad y el espacio, ambiente que moldea al sujeto, y objetividad. En 1954 Skinner publica el artículo La ciencia del aprendizaje y el arte de la enseñanza, en el cual señalaba las deficiencias de las técnicas tradicionales e indicaba que la utilización de máquinas de enseñar podía ayudar a solucionar muchos de los problemas de la educación. La enseñanza individualizada fue la más aceptada de todo el trabajo de Skinner porque en los años 60 y 70 se dio mucha importancia a la medición de las características individuales de los alumnos a través del trabajo individualizado; cada alumno tiene su ritmo de aprendizaje y lo más importante es saber reforzar en cada caso las respuestas deseadas.
Edward Lee Thorndike (EE.UU., 1874-1949): Psicólogo y pedagogo estadounidense, es considerado un antecesor de la psicología conductista estadounidense. Sus estudios sobre la conducta animal le permitieron desarrollar la teoría del conexionismo. Thorndike se interesó en la aplicación de su teoría a la educación de las matemáticas, aprender a leer, medición de la inteligencia y aprendizaje de adultos. Desarrolló la teoría del conexionismo, una corriente psicológica dentro del conductismo primero y del cognitivismo después. Edward Thorndike, entendía el conexionismo como una psicología de Estímulo-Respuesta. La teoría del conexionismo consistía en tres leyes principales: efecto, ejercicio y lectura. En estas tres leyes el refuerzo del conocimiento se da a través de la repetición, una práctica que fue tomada con entusiasmo en el mundo de la publicidad y el marketing.
Robert Gagné (EE.UU., 1916-2002): Es el creador del Diseño Instructivo, disciplina que tiene por objeto ofrecer una guía explícita de cómo en una situación de enseñanza-aprendizaje se puede conseguir que los alumnos aprendan los contenidos propuestos. Siguió los principios conductistas de Skinner pero introduciendo algunas modificaciones ya que su modelo incluye también las teorías cognitivas sobre el aprendizaje. Su objetivo principal era proporcionar un marco teórico que sirva de guía a los profesionales de la educación en el momento de planificar la instrucción. Los pasos de su diseño instructivo son: Análisis de la tarea, crear condiciones para apoyar el proceso de aprendizaje, conocer el tipo de capacidad de persona, los pasos de la tarea o del desarrollo a plantearse.
Vea aquí las otras teorías del aprendizaje:
Interesante este comentario sobre el conductismo que sigue vigente en la adquision del aprendizaje ,tiene demostración científica ,esto deberian leer los reoresentantes del ministerio de educación para que elaboren acertadamente su rúbtica del desempeño docente.
no hay autor como se puede citar
Puede decir que lo tomó del blog de la Derrama Magisterial, con mención al link…
Saludos,