Theotônio dos Santos (1936-2018): Maestro, economista e intelectual
Hace una semana, más de 500 docentes de Lima y provincias participaron de la octava edición del Congreso Internacional de Educación Encinas. Pocos días después de su finalización, nos enteramos del sensible fallecimiento del cientítfico social brasileño Theotônio dos Santos, quien fuera uno de los principales ponentes durante las tres primeras ediciones de este cónclave académico, magisterial y pedagógico, en los años 2006, 2008 y 2010. Dos Santos, cuya principal profesión fue la Economía, desarrolló una carrera de profundo corte humanista, inspirado por los ideales del marxismo, y se convirtió en uno de los más importantes analistas sociales, económicos y políticos de Latinoamérica.
Pero su colaboración con nuestra institución no solo fue con sus magistrales ponencias, en las que encaraba sin temores los vicios de la economía de mercado, la globalización y, especialmente, el tema de la mercantilización de la educación pública, en tiempos en que pocos hablaban de ello, con conceptos y argumentaciones poderosamente claras. El propulsor de la Teoría de las Dependencias publicó, a través de nuestro Fondo Editorial, el libro Economía mundial, integración regional y desarrollo sustentable: Las nuevas tendencias y la integración latinoamericana, disponible en nuestra cadena de librerías Crisol. Allí Dos Santos "hace una lograda síntesis de la economía mundial, explicando el proceso histórico de la crisis económica y política del mundo", como manifestó nuestro gerente administrativo, Fernando Pazos Cherres, en la presentación de este texto que se realizara durante el III Congreso Encinas, el año 2010.
En 1999, Derrama Magisterial acompañó al maestro Dos Santos a una actividad académica desarrollada en la Universidad Ricardo Palma, en el marco del calendario de conferencias de la Red de Estudios de la Economía Mundial-REDEM, prestigiosa asociación global de economistas con sede en México, a cargo de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP. La maestra peruana Rosa Loo publicó lo siguiente sobre él: "Nos deja un legado de más de cuarenta libros, e innumerables ensayos, artículos e intervenciones en seminarios y universidades del mundo. El Perú tiene el mérito de haberle otorgado dos Doctorados Honoris Causa, uno por la Universidad Mayor de San Marcos y otro por la Universidad Ricardo Palma", en una semblanza publicada recientemente.
Dos Santos también estuvo ligado al Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales-CLACSO, que en su perfil de Facebook escribió lo siguiente el día siguiente a su fallecimiento: "Con profundo dolor, comunicamos el fallecimiento de Theotônio dos Santos, uno de los grandes intelectuales latinoamericanos contemporáneos. Theotônio fue uno de nuestros mayores economistas; interpretó la obra de Marx al calor de los procesos regionales y gestó, junto a otros pensadores, la teoría de la dependencia. Estuvo ligado a CLACSO desde nuestra fundación, hace ya 50 años. Siempre generoso, dispuesto y abierto a compartir ideas, teorías, investigaciones, interpretaciones novedosas sobre la coyuntura y propuestas para superar los problemas del presente, Theotônio nos enseñó a tender puentes entre la teoría y las luchas sociales. Pero, sobre todo, Theotônio fue una inmensa persona. Desde CLACSO, queremos acompañar a su familia, a su compañera -la también intelectual Mónica Bruckman-, a sus hijos, sus hijas y sus amigos. Nos despedimos de Theotônio con honda tristeza, pero también con el orgullo de haber podido compartir con él tantos años de compromisos y desafíos. Lo extrañaremos, seguiremos su ejemplo. Hasta siempre, querido compañero".
Theotônio dos Santos fue un científico social brasileño. Nació en Carangola, Minas Gerais, el 11 de noviembre de 1936. Fue profesor emérito de la Universidade Federal Fluminense (UFF) y coordinador de la Cátedra y Red UNESCO-UNU de Economía Global y Desarrollo Sustentable (REGGEN). Se le considera uno de los creadores de la Teoría de las Dependencias.
Titulado en Sociología y Política y Administración Publica por la Universidad Federal de Minas Gerais, en la que también obtuvo el doctorado en Economía años después, en la década de los 80. Tuvo también maestría en Ciencias Políticas por la Universidad de Brasília, en la que fue profesor hasta la década de los años 90. Ha sido profesor de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), de la Universidad de Norte de Illinois, de la Universidad de Estado de New York, de la Universidade Federal de Minas Gerais, de la Pontifícia Universidade Católica de Minas Gerais, de la Pontifícia Universidad do Rio de Janeiro y del Instituto Bennett de Rio de Janeiro.
Entre sus aportaciones más destacadas está su contribución a la formulación general del concepto de dependencia, la periodización de las diversas fases de la dependencia en la historia de la acumulación capitalista mundial, la conceptualización de las características generales y específicas de las estructuras internas dependientes y la definición de los mecanismos reproductivos de la dependencia. Ha trabajado también en la teoría de los ciclos.
Deja una respuesta