Trénzate Perú: El valor social del cabello (20 de julio de 2013)

Trénzate PerúEste sábado 20 de julio, desde las 7:00pm, el Centro Cultural José Antonio Encinas de Derrama Magisterial ofrecerá un tributo a Miguel Grau Seminario, como una de las jornadas de diálogo intercultural diseñado a fortalecer nuestra identidad en el mes de la Patria. Durante la mañana de ese día, tendremos la segunda jornada de Trénzate Perú: El valor social del cabello, taller productivo en el que conoceremos el valor simbólico de las trenzas que adornan las largas cabelleras de nuestras mujeres desde tiempos ancestrales. Allí, el estilista y gestor cultural italiano Salvatore Giaquinta ofrecerá interesantes datos y técnicas para elaborar estas maravillosas trenzas, pero no solo como un arreglo ornamental sino como una conexión social que denota prestigio, elegancia y jerarquía social. En la siguiente nota, todos los detalles acerca del taller productivo Trénzate Perú.

Trenzate Perú: El valor social del cabello es el proyecto que Derrama Magisterial, en el marco de su Política Cultural, ofrece para mostrar el poderoso rol social, cultural, creativo y económico que se trasmite desde las formas de lucir el cabello y que han sido desarrolladas por todas nuestras culturas originarias hasta hoy.

Trénzate Perú estará a cargo del estilista, investigador y gestor cultural italiano Salvatore Giaquinta Rivela, artífice en Paraíso Huaycán, de una peluquería entendida como centro social que ofrece servicios a la comunidad.

Trénzate Perú consistirá en una exposición magistral sobre el cabello en el mundo a cargo de Salvatore Giaquinta y las trenzas en el Perú y el mundo por el antropólogo César Ramos Aldana; la elaboración y demostración de nueve tipos de trenzas por un equipo de jóvenes profesionales del cabello -bajo la supervisión de Giaquinta- como Mari Cruz Yupanqui, Luzmila Ataucusi y Yolanda Yallico.

Las trenzas en el desarrollo de lo humano tiene profundas conexiones en las diversas naciones de todo el orbe, sin embargo, es en nuestras tierras donde obtiene un perenne poder simbólico que aun se expresa en las largas trenzas que adornan los rostros de las mujeres de nuestro país. A través de ellas podemos saber que, quien las porta, pertenece a una nación determinada, su posición social, si es responsable de una comunidad o una familia, su jerarquía como líder o ciudadana, su ubicación rural o citadina, su condición económica: si es empresaria, comerciante, propietaria o rentista; y tal vez la más frecuente y cercana: nos permite conocer que, quien las exhibe, es niña, joven o mujer soltera, casada, viuda o divorciada.

Las trenzas son, además, germen, basamento y testimonio vivo de nuestro proceso cultural y tecnológico autóctono, invento único, propio y generoso de las urgencias de los peruanos en su lucha por domesticar la intrincada geografía que nos rodea. Asimismo, son las trenzas el eslabón inicial más importante en la fabulosa, compleja y sofisticada sabiduría textil, que desde hace más de diez mil años, tal como cifran los hallazgos en la Cueva de Guitarrero, en Yungay, Áncash, se convertirá en el más importante soporte de memoria para los peruanos: escribir con bordados y texturas los avatares, glorias y redenciones de las naciones de nuestras tierras, tal como lo destaca el historiador Pablo Macera.

Así, las trenzas no son solo estética o vanidad: son un vehículo importante de la identidad y soporte pleno de memoria. También hoy es herramienta para la independencia de las mujeres, al permitirles, con el trabajo manual del trenzado del cabello, agenciarse un sólido camino laboral donde nuevamente la identidad puede fortalecer la autoestima de todas aquella mujeres provincianas de origen rural que se forjan un nuevo amanecer en las ciudades.

Las esperamos, profesoras, este sábado 20 de abril de 9 am. a 3 pm., para iniciarnos juntas en esta ruta.

Inscripciones gratuitas y vacantes limitadas en [email protected]

Informes al 219-0210 o al 219-0200 anexo 1400.

(Visited 411 times, 1 visits today)

15 Responses to Trénzate Perú: El valor social del cabello (20 de julio de 2013)

  1. Carmen Carrasco dice:

    Suena interesante seguro que me provoca asistir.

  2. Jose Soto. dice:

    Se puede inscribir mi esposa, ella no es docente, abría algún problema?.

  3. Paola Castañeda dice:

    Me llama mucho la atención este blog. Que cosas se aprenderán en este taller.

  4. Karla Condori dice:

    Claro ahora las trenzas están muy de moda y aprender técnicas para trenzar te puede dar algo de dinero…

  5. Alejandro Acón dice:

    Que buenas exposiciones, estaré ahí.

  6. Roberto Chávez F. dice:

    Me contaron que fue muy interesante, felicidades.

  7. Juan Felipe V. dice:

    Dicen que estuvo bien , esperemos algún otro taller.

  8. Jose Rocamora dice:

    Enhorabuena me pareció muy original y algo fuera de lo común

  9. Juliana Gómez dice:

    estos talleres son buenísimos y deberían hacerse más seguido.

  10. Isa Huamán dice:

    Me encanta todo lo que hace la derrama por nosotros los maestros.

  11. Carlos Herrero dice:

    Me pareció un taller muy novedoso,fui por curiosidad y la verdad me encantó

  12. Roxana Bernabé dice:

    No pude asistir pero me parece un tema interesante,saben si habrán próximos talleres?

  13. Morgana Tello dice:

    Como se pueden elaborar estas maravillas es lo máximo.

  14. Carmen Rosa Aranda dice:

    Un seminario el cual no olvidaré nunca, me ayudó muchísimo.

  15. Mariela Espinoza dice:

    Quisiera saber si habrá otro taller de estos.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *