Verano nublado en Lima: ¿Qué puede ocasionar este extraño fenómeno climático?
A casi una semana de concluir el primer mes del nuevo año, muchos limeños se preguntan a partir de cuándo podrán ir a las playas o piscinas o veranear. Densas neblinas sorprenden casi a diario a los habitantes de Lima pues, en años anteriores, el brillo solar era la característica principal de nuestra zona costera, mientras que ahora estamos viviendo un verano totalmente distinto, atípico e inusual. ¿Qué está produciendo este fenómeno? ¿cuándo comenzará oficialmente la temporada estival? Los expertos nos brindan algunas explicaciones relacionadas al comportamiento de las corrientes marinas, las formaciones nubosas altas y otros factores, más contemporáneos, como el calentamiento global. Sin embargo, aun cuando no hay sol es necesario protegerse de la radiación para evitar futuras afectaciones cutáneas, entre ellas el cáncer. De eso y más trata la siguiente nota:
Hay un atípico clima en la ciudad capital. Lluvias, neblinas y una inusitada sensación de frío se han apoderado sobre todo de los amaneceres y parte de las mañanas limeñas. El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) ha pronosticado que este tiempo persistirá por lo menos hasta el miércoles veintidós de enero. Este pronóstico ha dado rienda suelta a todo tipo de especulaciones al respecto.
De igual manera, el Senamhi ha informado que este infrecuente fenómeno, se debe a un porcentaje de humedad muy alto, a saber 96%, algo no periódico para la Costa del Perú en verano.
La presente neblina puede haber sido originada por una confluencia de humedad y concentración de niebla en la costa del Perú. La humedad y neblina han alcanzado Ica y Áncash, según los expertos del Senamhi. El alto nivel de humedad se debe a las fuertes lluvias que se registran en la sierra central del país, específicamente en Junín y Huancavelica, además de las cambiantes condiciones de nuestro litoral marítimo, aseveró la especialista Raquel Loayza de la institución encargada de pronosticar el clima para nuestro territorio.
En esta época de lluvias fuertes en la sierra central, se producen trasvases hacia la costa peruana. Estos trasvases generan precipitaciones de verano, trayendo consigo un aumento de humedad en la atmosfera costeña. Otro efecto de este fenómeno es la formación de nubes altas generadas por los trasvases, que son las causantes del bloqueo de los rayos solares, tan comunes en temporada de estío.
Se esperaba que, el veintidós de enero, la ciudad de Lima experimentara un cambio hacia un clima más propio de esta época del año y que finalmente el veintitrés comenzara verdaderamente el verano. Sin embargo, ese día, para sorpresa de todos en Lima, la neblina se dejó ver en los momentos en que el sol de Lima no era lo suficientemente fuerte y al día siguiente tampoco hubo mejoras en ese sentido.
Hay algunos aspectos que vale la pena recordar ante toda esta serie de inusuales fenómenos que experimenta el clima de la ciudad. La Corriente de Humboldt que proviene del Polo Sur y que se desplaza frente a las costas del Perú, introduce un factor que influye en el clima de la zona. Esta corriente, al enfriar las capas de aire que están en contacto con ella, satura la atmósfera y crea las nieblas que, luego, los vientos del sur se encargan de empujar hacia el litoral.
La corriente peruana depende de los deshielos que se producen en el Polo Sur. Cuando los glaciares sufren un deshielo mayor, la corriente del sur llega con más fuerza a nuestras costas, provocando neblina, humedad y sensación de frío que se experimenta, sobre todo, en los distritos limeños cercanos al mar. Pero, ¿se debe este deshielo mayor de los glaciares a un aumento en la temperatura general en la atmósfera? Si la respuesta fuera positiva, entonces podríamos especular sobre una influencia directa del calentamiento global originado por las actividades industriales de los países que más producen los llamados gases de efecto invernadero.
La maquinaria del clima es muy compleja y tiene demasiados factores como para poder decir, de una manera inequívoca, cuáles son las razones de los fenómenos atmosféricos y del tiempo que observamos. Si el origen de los cambios climáticos tuviera una relación directa e incontestable con el aceleramiento del calentamiento global, entonces tendríamos más de una razón para preocuparnos porque la cantidad de variaciones en la atmósfera producirían eventos completamente inesperados e impredecibles para la vida en la Tierra.
A nivel local, la población tiende a descuidarse ante la aparente falta de rayos solares y no toma precauciones como el uso de bloqueadores cutáneos, etcétera. Sin embargo, la presencia de radiación –que produce muchas enfermedades a largo plazo, entre ellas el cáncer- es innegable, aseveran los expertos. Vale hacer hincapié en el cuidado normal de la piel para evitar resultados indeseados y sorpresas a causa de la atípica ausencia de luz en estos días.
Buenas tardes
No sólo en Perú, en México casi en todo el país estos meses de enero a mayo casi diario ha estado medio nublado, aunque no llueva el sol no sale a plenitud, además en algunos estados nevó en marzo!!, increible, pero cierto, esta primavera se has entido muy fresca cone xcepción de la primer semana de mayo que ha estado calurosa porque ha salido el sol. Será que realmente lo que regula el clima en la tiuerra es la actividad solar? y ha estado muy baja este ciclo, según los expertos menor actividad solar permite mas entr5ada de rayos cósmicos a la tierra los cuales al interactuar con las moléculas del aire y humedad hacen que se formen las nubes. No se al menbos acá si si nota
Saludos