VI Congreso Encinas: Programación de Ponencias Docentes
Este lunes 22 de febrero se inicia el VI Congreso Internacional de Educación Encinas, que congregará a especialistas nacionales e internacionales durante cuatro días de conferencias y mesas redondas sobre temas de interés para la comunidad docente. Además, los últimos dos días del congreso, es decir el miércoles 24 y jueves 25 se desarrollarán las exposiciones de Ponencias Docentes, trabajos de investigación realizados por profesores de aula, a partir de experiencias prácticas en el desenvolvimiento de su actividad profesional, aplicables a los ejes temáticos que confirman el congreso organizado por DM Formación, la división de capacitación docente de Derrama Magisterial. En total son 20 ponencias que han seleccionadas entre cientos de trabajos, enviados por los maestros desde diversos puntos del país, tras la convocatoria que realizó nuestra institución en octubre pasado. Durante estas dos jornadas por la tarde -a partir de las 2.30pm- los maestros tendrán la oportunidad de exponer sus experiencias y conclusiones al público reunido en el auditorio de la I.E. Teresa González de Fanning, dándoles una gran oportunidad de generar debate y análisis pedagógico desde su propia vivencia como maestros, lo cual nos permite enriquecer la programación académica del Encinas, acercándola al quehacer diario de nuestros colegas. Vea aquí la relación de ponencias aprobadas para las exposiciones del 24 y 25 de febrero (cada una durará tendrá 12 minutos de duración máxima).
PROGRAMACIÓN DE PONENCIAS
1era. RONDA: Miércoles 24 de febrero, de 2.30 a 5.30pm
- El pensamiento complejo y la transdisciplinariedad en la elaboración del Marco Curricular Nacional – Prof. Jeancarlo Joel García Guadalupe
- Experiencias de Jornada Escolar Completa (JEC) en la I.E. 2288 República Federal de Alemania, San Martín de Porres, Ugel 2-Lima – Prof. Carlos Antonio Balbuena Grimaldo
- Aprender matemática sin tener que odiarla: Las actitudes en el proceso de enseñanza-aprendizaje de las matemáticas – Prof. Martha María Moreno Mayorca
- Historia local y educación cívica y ciudadana – Juan José Sarmiento Guardia
- Hacia una educación para la paz, aplicando la «interculturalidad» entre lo andino y lo occidental – Prof. Saturnino Flores Landeo
- El legado de José Antonio Encinas en la educación peruana – Prof. Víctor Hugo Martel Vidal
- Didáctica transdisciplinaria – Prof. Valeriano Rubén Flores Rosas y Prof. Carmen Mathews Ubillús
- La importancia de la creatividad en el proceso de enseñanza-aprendizaje en el área de comunicación en secundaria – Prof. Isabel Mía Mansilla Jordán y Prof. Yrma Amelia Jordán Vargas Machuca
- Necesidad de fortalecer el dominio científico geográfico de los docentes sobre los fenómenos naturales que provocan desastres. Caso El Niño – Prof. Daniel Sotelo Apolaya
- Propuesta Ecomuchik para desarrollar la actitud científica a través de escuelas ecocientíficas sabatinas – Prof. Cristian Mauricio Gonzáles Carrillo
2da. RONDA: Jueves 25 de febrero, de 2.30 a 5.00pm
- Competencias docentes y el desafío de las tecnologías en educación – Prof. Guido Bravo Huaynates
- El DCN apuntala la anti-educación en el Perú – Prof. Mario Ríos Quispe
- Educación y desarrollo: Posibles relaciones teóricas – Prof. Otoniel Alvarado Oyarce
- ¿Qué y cómo evaluamos? Capacidades y/o competencias – Prof. Giovanni Aladino Reyes Vega
- La acreditación, una medida necesaria en Educación Básica Regular (EBR) – Prof. Edwin Barzola Carhuancho
- Aplicación de las técnicas psicopedagógicas para la capacitación docente en el diagnóstico de los estilos de aprendizaje, inteligencias múltiples y madurez psicológica de estudiantes del nivel primario y secundario de la Ugel 5-San Juan de Lurigancho – Prof. José Pastor Chávez Mego
- Jornada Escolar Completa: ¿Transformación de la educación peruana o su fracaso? – Prof. Roberto Enrique Salas Andrade
- Marco Curricular Nacional y DCN vigente – Prof. Luisa Amanda Neira Carrión
- Formación de las juventudes rurales en el Perú: Pasantías inclusivas, una experiencia exitosa – Prof. Luis Arista Montoya
- Didáctica de la educación física desde la transdisciplinariedad y el pensamiento complejo – Prof. María Luz Chávez Cáceres
En relación a la participación del Prof. Otoniel Alvarado, al parecer se nota que su selección obedeció más a un carácter político en el actual proceso electoral, por el tema archiconicido por el país.
Considero que la apertura hacia otras experiencias hubiese sido importante ya que el mencionado texto ya tiene varios años de circulación
VI CONGRESO ENCINAS,sea una oportunidad para abrir la puerta a un debate democrático sobre los pensamientos pedagógicos andinos y occidentales paras superar nuestros problemas de inseguridad política,ocupacional,económica y de propia existencia humana por el dominio de la civilización capitalista occidental.Es tiempo de hacer respetar los patrimonios culturales inmateriales andinos.
Felicitaciones a los organizadores de este evento pedagógico.
Es acertado buscar una pertinencia entre el diseño o marco curricular nacional y el desarrollo del país. Es así como se han dado los planes educativos a largo plazo en los países hoy desarrollados. La debilidad es que hay un divorcio conlos proyectos de desarrollo del Estado que tienen que ver en sus relaciones comerciales con el mundo. Por ejemplo la Alianza Trans Pacífico no es relevante en nuestra temática y allí está el meollo de lo que debe ser nuestra educación.Porque en esos tratados comerciales hay compromisos de lo que podemos vender y o comprar, y ello supone desarrollo de ciencia y tecnología para producir patentes. Entonces nuestro marco curricular debe encadenar la EBR con los Institutos y Universidades. Así se clarifica en sentido de Educación y Desarrollo comlementando la ciencia, tecnología y nuestro Patrimonio Cultural que es un activo estratégico.Hay que repensar nuestros cursos de ciencias y letras.