VII Congreso Encinas: Las primeras conferencias (15-2-2017)
La primera jornada académica del VII Congreso Internacional de Educación Encinas marcó la pauta de lo que serán estos tres días de diálogo y reflexión respecto del currículo nacional y los desafíos de la profesión docente de cara al futuro inmediato. Primeras conferencias y mesas redondas que captaron la atención de los más de 500 profesores que han venido, de distintos puntos del país, para ser parte de este congreso, el más importante evento académico de Derrama Magisterial. Aquí un breve resumen de las primeras conferencias, algunas de las cuales fueron transmitidas en vivo a través de nuestro Canal de YouTube.
Con su conocido estilo motivador y dinámico, el educador colombiano Julián de Zubiría Samper, de amplia experiencia como consultor en varios países de América Latina, ofreció la primera conferencia internacional del VII Congreso Internacional de Educación Encinas, titulada El Currículo: Fundamentos, principios y estrategias para su implementación. Zubiría sabe cómo captar la atención de su auditorio con frases directas, análisis muy certeros e información de calidad. Estuvo acompañado por la vicepresidente de nuestra institución, profesora Esther Taco Bellido.
"El currículo debe trazar un lineamiento general establecido por el ministerio, con elementos que definan la ruta a seguir. Pero una cosa es el currículo propuesto, otra cosa es el currículo desarrollado y otra cosa es el currículo logrado por los usuarios. La ruta más adecuada es que los estudiantes consoliden tres competencias fundamentales: competencias para pensar, competencias para convivir (ciudadanas) y competencias para comunicarse", comentó Zubiría, que en otras oportunidades ha visitado nuestro país y conoce bastante la situación del sistema educativo peruano, lo cual le sirve para establecer nexos y paralelos con la situación de otros países, a través de sus rasgos comunes.
Posteriormente se trató el tema de la formación de ciudadanía en el currículo nacional, en la mesa redonda El currículo como espacio de la construcción de la ciudadanía y la democracia. Participaron Alejandro Cussiánovich, sacerdote y educador de gran prestigio; Nora Cépeda García, profesora e integrante de la Asociación de Publicaciones Tarea; y Natalia Gonzáles Carrasco, del Instituto de estudios Peruanos que, en conjunto con la Fundación Mohme, publicara una extensa investigación sobre el tema.
Por la tarde, tres historiadores y catedráticos universitarios nos ilustraron sobre la figura emblemática de José Antonio Encinas y los retos de la profesión docente rumbo al Bicentenario de nuestra independencia. Carlota Casalino Sen (Universidad San Marcos), Manuel Burga Díaz (Consejo Nacional de Educación) y Carlos Contreras Carranza (Universidad Católica) fueron los integrantes de esta mesa redonda titulada La educación y los retos del Bicentenario de la independencia Nacional.
Previamente, el presidente del Consejo Nacional de Educación, Hugo Díaz, ofreció la conferencia Desarrollo de la política curricular en el Perú, que fue comentada por Juan Borea Odría (Foro Educativo) y el actual secretario general del Sutep, profesor Alfredo Velásquez Acosta.
La exposición de la Psicóloga Juliana Espinoza fue excelente, concreta y concisa en los lineamientos para la evaluación docente a partir de este año iniciando con el Nivel Inicial, esperamos que la documentación ofrecida llegue a todas y todos los profesores a nivel nacional. Y si DERRAMA MAGISTERIAL hace lo propio se lo agradecemos.
Serie importantisimo que Derrama reproduzca a gran escala los argumentos de los historiadores que ahora tienen la mision de buscar la reivindicacion de nuestra historia y nuestra milenaria cultura andina como eje transversal para impulsar la identidad nacional. Lo del bicentenario involucra la redención del dolor y sufrimiento que le ha tocado vivir al pueblo peruano y que todo nefasto politico debiera de considerar. En son de coadyuvar al verdadero camino de desarrollo y cambio, saludo a todos aquellos maestros que apuestan por una autentica educacion transformadora