VIII Congreso Encinas: Primera Jornada (miércoles 21-2-2018)
En la primera jornada del VIII Congreso Internacional de Educación Encinas, que organiza Derrama Magisterial, el educador Hugo Díaz Díaz, del Consejo Nacional de Educación, resaltó que la mayoría de países latinoamericanos, como el Perú, carece de especialistas en diseño curricular lo que origina currículos rígidos, difíciles de implementar y muy inestables en el tiempo. La imposición de currículos nacionales reduce el margen para la diversificación, la creatividad y termina debilitando la riqueza de los aprendizajes, manifestó Díaz en su exposición en el Congreso Encinas que lleva por título Desafíos de la escuela al Bicentenario.
Dijo que los cambios constantes en las reformas curriculares dan como resultado docentes desorientados, que reclaman mayor claridad y solidez en el manejo conceptual y metodológico de la política curricular.
Para resguardar la calidad del documento curricular recomendó que en su diseño participen instituciones y actores, que sean planificadores de políticas educativas, especialistas en currículo y evaluación, empresarios y docentes que representan una mayor cantidad de expectativas.
Asimismo, se deben programar los aprendizajes en función de las necesidades, continuidad y fluidez, y sumar a los aprendizajes fundamentales las habilidades socioemocionales, manifestó.
Dijo que los países latinoamericanos están haciendo esfuerzos para mejorar los aprendizajes, pero la brecha con las naciones desarrolladas es grande. Frente a ello hay que resolver varios desafíos, entre ellos aplicar tiempos de aprendizajes más cortos pero más profundos, e incorporar eficientemente el uso de las TIC a la educación.
Por su parte, el Prof. Walter Quiroz Ibañez, presidente de Derrama Magisterial, invoco a los maestros a realizar una movilización nacional para fortalecer las escuelas.
Con la realización de eventos como el Congreso Encinas, y de certámenes de capacitación y formación docente se está contribuyendo a ese fortalecimiento, según enfatizó. Agregó que los docentes, además de evaluar a los alumnos en sus escuelas también deben impartir cariño para atenuar el impacto de la violencia social.
En la sesión inaugural del Congreso Encinas participaron también la representante de UNESCO en el Perú, la educadora ecuatoriana Magaly Robalino Campos; y el profesor e investigador australiano Ángelo Gavrielatos, miembro de la Internacional de la Educación y actual director de la campaña mundial contra la privatización y comercialización de la educación desarrollada por esta organización de profesionales educadores.
El VIII Congreso Internacional de Educación Encinas continúa hasta el 23 de febrero con la participación de especialistas de Australia, Argentina y Uruguay, así como representantes nacionales del Ministerio de Educación, el Consejo Nacional de Educación, Colegio de Profesores del Perú-CPP, Sutep, Foro Educativo, Fondep, Derrama Magisterial, Unesco, Unicef, Universidades, entre otras.
Deja una respuesta