¿Y quién fue Alberto Flores Galindo?
Hace un par de semanas, en algunas secciones culturales y columnas de opinión de medios escritos, aparecieron semblanzas de Alberto Flores Galindo, al cumplirse 20 años de su fallecimiento, las mismas que fueron replicadas en diversas páginas de internet. Sus estudios históricos y sociológicos forman parte de la enorme y valiosa literatura que muchos intelectuales peruanos han desarrollado y que se ha visto condenada al olvido, ya sea porque no recibieron la difusión adecuada o porque resultaban tan incómodas para los poderes económicos, políticos y sociales que fueron sistemáticamente dejadas de lado. A este segundo grupo pertenecen los escritos de Flores Galindo -“Tito” para sus amigos- y si, a esa naturaleza aguda, lúcida e inquisidora acerca de las motivaciones más profundas e históricas que generan fenómenos como la discriminación por raza, clase social o capacidades económicas en nuestro medio, le sumamos una muerte prematura, es comprensible que hoy, en los colegios y universidades casi nadie lo cite, lo lea o siquiera lo recuerde. Hoy en nuestro segmento biográfico “¿Y quién fue?” les ofrecemos una breve biografía del historiador, analista político y sociólogo Alberto Flores Galindo, quien fuera considerado por algunos politólogos como el segundo Mariátegui.
Alberto Flores Galindo (Bellavista, Callao, 28 de mayo de 1949 – Lima, 26 de marzo de 1990) fue un historiador, científico social y ensayista peruano, fundador de SUR Casa de Estudios del Socialismo.
Nació en una familia de clase media. Los estudios escolares los cursó en el colegio privado religioso La Salle. Ingresó en la Pontificia Universidad Católica del Perú, a la Facultad de Historia. A los 22 años ya había concluido su tesis sobre los trabajadores mineros de Cerro de Pasco, que obtuvo el calificativo de sobresaliente. Esta fue más tarde publicada por la propia universidad en forma de libro.
Fue becado para continuar su especialización en la Ècole des Hautes Etudes en Sciences Sociales de París. Al volver al Perú se dedicó a la docencia e investigación universitarias en la Universidad Católica, así como al periodismo, a través de diversos diarios y revistas. A mediados de los años ochenta fundó SUR, Casa de Estudios del Socialismo, que concibió como casa editorial al mismo tiempo que tribuna de discusión intelectual. Fue también fundador de la revista Márgenes, publicada por SUR.
Fue un historiador prolífico, y uno de los intelectuales de izquierda más influyentes en el Perú de los ochenta. Fomentó en el Perú diversos debates sobre el marxismo, tanto a nivel del pensamiento intelectual, (La Agonía de Mariátegui, 1980), cuanto en la historia social, (Aristocracia y Plebe, 1984). En este último libro, se inspiró en los trabajos de E. P. Thompson, historiador marxista inglés, para analizar la sociedad peruana colonial tardía en términos de clase, entendiendo este concepto, igual que Thompson, no como una cosa sino como una relación. Otras influencias importantes en su obra fueron la escuela francesa de los Annales, José Carlos Mariátegui, José María Arguedas y Jorge Basadre.
El conjunto de ensayos titulado Buscando un Inca: Identidad y Utopía en los Andes, originalmente publicado en 1986, obtuvo el Premio Ensayo de Casa de las Américas en Cuba. Buscaba con él una fórmula que permitiera ensamblar el pensamiento socialista y las tradiciones andinas, desarrollando el concepto de utopía andina. Fue el primer historiador en escribir sobre el racismo en el Perú, en el capítulo República sin Ciudadanos incluido en la edición de 1988 de Buscando un Inca.
En uno de los trabajos mejor logrados y más leídos de Alberto Flores Galindo fue Aristocracia y plebe, un libro que replanteó la discusión sobre la independencia del Perú sobre la base de una exploración de la estructura de clases de la sociedad colonial. Su punto de partida fue la observación de que Lima, a diferencia del sur andino, no produjo un movimiento social popular y anticolonial de envergadura. En busca de una explicación a dicha ausencia, Flores Galindo se impuso la tarea de desmontar las estructuras de dominación de la sociedad colonial y trató de entender las dinámicas sociales detrás de la aparente pasividad política de los grupos subalternos.
El 26 de marzo de 1990 muere Alberto Flores Galindo, a los 41 años de edad. Su agonía comenzó un año atrás, cuando en febrero del 89 sufrió un desmayo repentino. Los análisis que siguieron mostraron que en su cerebro crecía un tumor canceroso. Fue enviado de emergencia a New York gracias a las aportaciones de sus amigos y muchísima gente. “En estos momentos –escribió Tito–, cuando todo parece derrumbarse, cariño y solidaridad me mostraron otros rostros del país”. Se inició luego un tratamiento que inicialmente despertó la ilusión de que el mal podría revertir. Desgraciadamente no fue así.
Obras: Los Mineros de la Cerro de Pasco (1974), Arequipa y el sur andino, Ensayos de Historia regional, Siglos XVIII – XX (1976), La agonía de Mariátegui. La polémica con la Komintern (1980), Apogeo y Crisis de la República Aristocrática (con Manuel Burga Díaz), Aristocracia y Plebe. Lima, 1760-1830. Estructura de Clases y Sociedad Colonial (1984), Tiempo de Plagas (1987), Buscando un Inca: Identidad y utopía en los Andes (1986, 1988), La Tradición Autoritaria (obra póstuma).
Mi admiración permanente a Tito, hay hombres que trascienden con sus obras, es lo que se dice cuando un grande se va pero en su caso es una dimension diferente pues si bien es mucho su legado es mas grande su pendiente inconcluso mas ahora en que no hay ina figura que lo reemplace…nos ha dejado si pensamiento y no hay quien continúe su obra.