¿Y quién fue don José de San Martín?

San Martín“El Perú es, desde este momento, libre e independiente, por la voluntad general de los pueblos y la justicia de su causa, que Dios defiende…” es la conocida frase que pronunció nuestro personaje de hoy para sellar una de las cuatro proclamas de independencia peruana en Lima. Ante más de 16,000 personas, don José de San Martín pasó a la inmortalidad aquel 28 de julio de 1821 y, desde entonces, es reconocido y celebrado por el Perú, Chile y Argentina como uno de los factótums del proceso que permitió a la América del Sur dejar de ser colonia española para iniciar un camino de liberación e integración que, hasta el día de hoy, parece no tener cuando alcanzar sus nobles e ideales objetivos. Hoy en nuestra sección “¿Y quién fue”?, recordemos la exitosa carrera militar de quien soñó con un Perú monárquico. A pesar del tremendo servicio brindado a este país, sus últimos años los pasó lejísimos de estas tierras. Al parecer, esta costumbre peruana de rendir tributos a destiempo es de larga data. Empezó nada menos que con nuestro Libertador.

José Francisco de San Martín nació en Yapeyú, en un lugar que se encuentra en la provincia de Corrientes en la Argentina actual, un 25 de febrero de 1778. Su padre, don Juan de San Martín, fue el gobernador de aquel departamento y su madre, doña Gregoria Matorras, fue sobrina del conquistador del Chaco.

En 1781, cuando San Martín tenía 3 años, la familia se traslada a Buenos Aires. Desde la capital argentina, la familia San Martín partió rumbo a España para asentar su residencia en a Cádiz, al sur de la península ibérica, lugar en el que residirían por cierto tiempo. San Martín inició sus estudios en el que era considerado el mejor colegio de España: el Real Seminario de Nobles de Madrid. La enseñanza en ese colegio se basaba en conocimientos generales de humanidades, filosofía, historia, geografía, matemática y la forma como estas disciplinas podían ser aplicadas al arte de la guerra.

En 1789, a sus cortos 11 años de edad, la persona que se convertiría en pieza clave en la independencia de la mayoría de países del continente sudamericano, comenzó su carrera militar en el regimiento de Murcia, en momentos en que la Revolución Francesa estaba en plena ebullición. San Martín tuvo su bautismo de fuego y batalla luchando en la campaña del norte de África en un enfrentamiento militar contra los moros en Melilla y Orán. En 1797 fue ascendido a Subteniente por sus acciones en los Pirineos frente a los franceses cuatro años antes.

Ya durante su estadía en Cádiz, San Martín se había vinculado con un grupo de americanos que conspiraba en favor de la independencia de Hispanoamérica. Al regreso a su país de nacimiento, a los 33 años de edad, le fue reconocido el grado de Teniente Coronel y se le encomendó la creación de un escuadrón, que luego se haría célebre, llamado el Regimiento de los Granaderos a Caballo.

En 1812, San Martín se casó con María de los Remedios de Escalada, mujer que pertenecía a una distinguida familia. Un año más tarde, y junto a su regimiento Granaderos a Caballo, tuvo una crucial participación en la batalla de San Lorenzo, que aseguró la independencia de Argentina. En 1814, el Santo de la Espada -como era conocido San Martín-, se dirigió a Mendoza con el objetivo de organizar el Ejército de los Andes. En 1817, en un acto heroico que denotó su profundo compromiso con el destino de los territorios de la América del Sur, cruzó la Cordillera de los Andes y logró la independencia de Chile derrotando a los españoles en las batallas de Chacabuco (1817) y Maipú (1818).

En 1820, San Martín llegó finalmente al Perú, a la cabeza de 4,500 hombres. En julio de 1821 logró ingresar a Lima, proclamando la Independencia del Perú el día 28 del mismo mes, fecha en que todos los peruanos celebramos nuestra independencia de la Corona española. San Martín permaneció en nuestro territorio, gobernando con el título de Protector hasta septiembre de 1822. El libertador organizó de manera efectiva el nuevo Estado peruano, luchando en un primer momento por implementar una Monarquía Constitucional. Sin demasiado éxito en la consecución de este ambicioso proyecto, renunció al gobierno peruano y se retiró, dejándole el camino libre al venezolano Simón Bolívar.

Un año después de haber proclamado la independencia del Perú, San Martín se reunió con Bolívar, en la célebre Entrevista de Guayaquil, que marcó el inicio de su retiro del país cuya independencia había ayudado a conseguir. Una vez retirado, don José de San Martín jamás regresó a tierras americanas, pasando el resto de sus días entre Escocia, Bélgica y Francia, en compañía de su familia y recibiendo visitas de jóvenes idealistas argentinos como Domingo de Sarmiento, que lo buscaban en busca de consejo. Falleció a los 72 años, el 17 de agosto de 1850, en la ciudad parisina de Boulogne-Sur-Mer. Sus restos fueron repatriados a su país natal, Argentina, 30 años después, en 1880. Actualmente se encuentran en un fino mausoleo ubicado en la catedral de Buenos Aires.

El Perú debe a San Martín la entrega y el sacrificio incondicional y desinteresado en su afán inquebrantable de liberar nuestros territorios y crear naciones soberanas en esta región del mundo. Su formación europea le permitió tener una libre visión sobre lo que podía ser la vida en comunidad si un estado sentaba buenas bases de gobierno. No tuvo éxito en todos los proyectos que se propuso, pero su entrega y dedicación no podrán ser puestas nunca en tela de juicio, el General Don José de San Martín fue, sin lugar a dudas, la figura más destacada del proceso de descolonización sudamericana.

(Visited 14.755 times, 6 visits today)

5 Responses to ¿Y quién fue don José de San Martín?

  1. Esteban dice:

    Don Jose de San Martin pese a tener muchos defectos Don Jose de San Martin fue un Hombre que lucho por la Independencia de Sudamerica lucho contra el dominio Español y la tirania era un Hombre que no se arrodillaba ante nadie fue un Tipo valiente y noble…

    • Pedro dice:

      No dudo que Jose de San Martin, fue un hombre luchador (fue educado en España donde llego a ser teniente coronel, jurando lealtad a la corona española) lo que no acabo de entender como puede ser Argentino, antes de que Argentina existiera como nacion y por ejemplo Trajano o Adriano , cesares del imperio Romano, eran romanos habiendo nacido en Italica (Sevilla) ? sera porque España no existia?

  2. GIANELLA dice:

    ME GUSTO MUCHO QUE BONITA HISTORIA

  3. Jose Abraham Farroñan dice:

    Don Jose de San Martin pese a tener muchos defectos Don Jose de San Martin fue un Hombre que lucho por la Independencia de Sudamerica lucho contra el dominio Español y la tirania era un Hombre que no se arrodillaba ante nadie fue un Tipo valiente y noble…

  4. Carlos Amilcar dice:

    Muy buen artículo, me gustaría agregar unos pequeños datos:

    ✍ Nombre: José Francisco de San Martín y Matorras.
    ✍ Llamado: "El Gran Libertador", "Protector del Perú".
    ✍ Líder de la Corriente libertadora del Sur (1815 – 1822).
    ✍ Consolidó la Independencia de Argentina (1816), Chile (1818) y Perú (1821)
    ✍ Declaró la Independencia del Perú el 28 de julio de 1821.
    ✍ Nació en Yapeyú, Virreinato del Río de la Plata, el 25 de febrero de 1778, falleció en Boulogne-sur-Mer, Francia, el 17 de agosto de 1850.
    ✍ Padres: Juan de San Martín y Gregoria Matorras del Ser.
    ✍ Cónyuge: María de los Remedios de Escalada.
    ✍ Hija: Mercedes Tomasa San Martín y Escalada
    ✍ Muerte: San Martín padecía de asma, reuma y úlceras y estaba casi ciego, falleció el 17 de agosto de 1850 (72 años).
    ✍ Fecha Cívica: 17 de Agosto: "Aniversario del General José de San Martín".

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *