¿Y quién fue Edgardo Rebagliati?

Edgardo RebagliatiAntes se llamó Hospital Obrero, años después se le conoció como Hospital del Empleado. Pero ahora, cada vez que los peruanos nos referimos al principal hospital de salud pública del país, decimos «el Rebagliati», nombre que este centro médico estatal tiene desde hace ya 40 años. Protagonista principal en el desarrollo de la seguridad social en nuestro país, nuestro biografiado de hoy ejerció su carrera de abogado y la complementó con un brillante desempeño como periodista en el diario La Prensa, por aquel entonces -hablamos de los años 30 y 40 del siglo 20- tan importante y prestigioso como El Comercio. Sus intereses también incluyeron el teatro y la música, quizás por la herencia artística que venía directamente de su abuelo, el violinista y compositor italiano Claudio Rebagliati, conocido por haber restaurado, armonizado y orquestado la actual versión del Himno Nacional del Perú, con la autorización expresa de su compositor José Bernardo Alcedo. Edgardo Rebagliati pasó a la historia contemporánea peruana por su participación en la fundación del hospital que hoy lleva su nombre. Conozcamos más sobre su vida en esta nota:

La familia Rebagliati llegó de Italia al Perú, durante la segunda mitad del siglo 19 y estableció sus raíces en nuestras tierras. El patriarca de este clan italiano, don Claudio Rebagliati Ricaldone, era un violinista y compositor medianamente reconocido pero muy talentoso, que participó directamente en la recomposición de la partitura original de nuestro himno patrio, con los arreglos que actualmente se conocen. Uno de sus hijos, Edgardo, se casó en Huánuco con la señorita Concepción Martins Cánepa y afincó su familia de manera definitiva en el país.

El primer hijo de ambos, Edgardo Rebagliati Martins, nació en Huánuco un 5 de diciembre de 1895 y contrajo matrimonio con Emma Meyer Cárdenas veinte años después.

Trabajó como periodista en el diario La Prensa y fue directivo del Primer Colegio de Periodistas que se crea en el Perú, en los años 10. Además, fue jefe de redacción en la revista Mundial por más de 8 años.

Amante de las letras y el teatro escribió la obra Lima de mis abuelos, que se estrenó en el Teatro Colón en 1923. También fue autor de Figlia Maledetta, sátira sobre los avatares de los italianos en el Perú que fue muy reconocida en esos tiempos.

Fue padre de cinco hijos: María Olga, Julio, María Emma, Enrique y Rosa Lucía. Y se especializó en derecho laboral. Por esta razón, a principios de 1935, el general Benavides, presidente del Perú en esos años, le encargó que hiciera un estudio integral de los diversos sistemas de Seguro Social que existían en el mundo, con incidencia especial en los aspectos asistenciales y de financiamiento, con el fin de optar fórmulas que descartaran los factores que habían hecho fracasar la valiosa conquista social en otros países.

Terminado el trabajo preparatorio, el 12 de agosto de 1936, se promulgó la ley Nº 8433 que establecía el Seguro Social Obrero para cubrir riesgos de enfermedad, maternidad, invalidez, vejez y muerte. Luego, se instalaron las oficinas de la Caja Nacional del Seguro Social, con sus organismos administrativos y servicios técnicos, estadística, inspección, control y contabilidad, así como los de dirección médica general y de los departamentos médicos de maternidad y lactancia, tuberculosis, paludismo, estadística de la natalidad, morbidez y mortalidad obrera, central de farmacia y laboratorio.

El 10 de febrero de 1941 el Hospital Obrero abrió sus puertas a la población con el nombre oficial de Hospital Mixto y Policlínico de Lima, convirtiéndose en una realidad de alto contenido de justicia social.

En 1942, la Organización Internacional del Trabajo lo invita a Canadá para que colabore con la formulación de los Principios Básicos de la Seguridad Social, que serían incorporados en la Carta de los Derechos Humanos de la ONU.

Junto con Francisco Graña Garland y Enrique de la Piedra fundan en 1945, el Comité de Comercio y la Producción, entidad gremial pionera del sector empresarial.

En 1947, viaja a República Dominicana donde lo contratan para elaborar la Ley de Seguridad Social de ese país e implementar su ejecución. En los años 50, el doctor Rebagliati, al mando de un grupo de destacados especialistas en derecho laboral, implementaría el Seguro Social del Empleado. Fue ministro de Salud Pública y Asistencia Social entre los años 1950 y 1952. Falleció en Miraflores, un 18 de febrero de 1958.

Muchos años después de su muerte, en 1975 el Hospital del Empleado cambió de nombre y fue denominado Edgardo Rebagliati Martins, en reconocimiento por el arduo trabajo que realizó para implementar el Seguro Social del Empleado en nuestro país.

(Visited 3.193 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Y quién fue Edgardo Rebagliati?

  1. Juan Castillo Estrada dice:

    Muy interesante la biografía de uno de los personalidades mas importantes de nuestro país,por que es considerado uno de los pioneros de la seguridad social, muchos no saben ¿por qué? lleva el nombre el Hospital de Es Salud mas grande del país.

  2. Eric Peña Sanchez dice:

    Estimados

    "Antes se llamó Hospital Obrero, años después se le conoció como Hospital del Empleado"

    Sobre este punto les comento que el Hospital Obrero es el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen que funcona desde 1941.

    En cambio el Hospital Empleado es el actual Hospital Edagado Rebagliati Martins que funciona desde 1958

     

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *