¿Y quién fue Fernando Belaúnde Terry?

Fernando Belaúnde TerryA un poco más de veinte días para las próximas Elecciones Generales, el nombre de un personaje de la política peruana, fallecido hace varios años, aparece permanentemente en el discurso de uno de los principales candidatos, trayendo a la memoria su figura y desempeño durante su trayectoria pública. Se trata de una de las personalidades más llamativas de nuestra historia reciente, fundador del único partido que ha sido gobierno en 3 ocasiones, dos de las cuales con él como Presidente Constitucional (la tercera fue el breve gobierno transitorio de Valentín Paniagua). Conocido como “el arquitecto” su nombre es actualmente sinónimo de aquella política seria que alguna vez hubo en nuestro país, más allá de los acuerdos o discrepancias que generara a su alrededor. Su nombre es utilizado actualmente para denominar asentamientos humanos, asociaciones civiles, colegios y hasta una carretera, la Marginal de la Selva, que fuera una de las obras de su segundo gobierno. Fernando Belaúnde Terry fue protagonista de algunos de los momentos más importantes de la historia reciente de nuestro sistema democrático. Tuvo una accidentada participación en las elecciones siguientes al gobierno militar de Manuel A. Odría, en 1956, que fueron ganadas por Manuel Prado y Ugarteche (fue protagonista del famoso “manguerazo” que le propinaron las fuerzas policiales cuando lideraba una marcha para exigir su inscripción); fue derrocado por el general Juan Velasco Alvarado en 1968 y luego de 12 años, fue el primer presidente de la democracia recuperada, elegido en 1980. Veamos la biografía de Fernando Belaúnde Terry:

Fernando Belaúnde Terry fue un político peruano que fue dos veces Presidente de la República (1963-1968 y 1980-1985). Realizó sus estudios primarios en el Colegio La Recoleta de Lima. Entre 1924 y 1930 cursó la enseñanza secundaria en París, adonde había sido deportado su padre por el gobierno del presidente Augusto Leguía. Luego estudió arquitectura en la universidad estadounidense de Austin (Texas), por la que se graduó en 1935.

De vuelta a Perú se dedicó a la vida académica, a divulgar las nuevas corrientes urbanísticas y a impulsar la profesionalización de la arquitectura en Perú. Para ello fundó la revista El Arquitecto Peruano en 1937, así como la Asociación de Arquitectos del Perú y el Instituto de Urbanismo del Perú, que años después sería incorporado a la entonces Escuela Nacional de Ingenieros.

Durante el gobierno de José Luis Bustamante y Rivero fue elegido diputado, cargo que ejerció hasta octubre de 1948, cuando se produjo el golpe de Estado del general Manuel A. Odría. Como muchos de sus contemporáneos, fue un firme opositor a la dictadura odriísta, razón por la cual, con el apoyo de un grupo de sus estudiantes universitarios, conformó el Frente de Juventudes Democráticas en 1955, con el fin de lanzar su candidatura para las elecciones presidenciales del año siguiente.

Su candidatura fue cuestionada por el Jurado Nacional de Elecciones, pero en una jornada cívica conocida como el “Manguerazo” por la represión sufrida ante la policía que utilizó carros lanza-aguas, logró el reconocimiento de su candidatura. Aunque fue derrotado por Manuel Prado y Ugarteche, quedó en un expectante segundo lugar que lo ubicó en el centro del espectro político nacional.

Convencido de sus posibilidades para lograr en una próxima convocatoria la presidencia de la República, en junio de 1956 convirtió el Frente de Juventudes Democráticas en el partido Acción Popular. De esta manera, Acción Popular pasó a formar parte de una nueva generación de partidos políticos (junto con la Democracia Cristiana y el Movimiento Social Progresista) formados a partir de las experiencias desarrolladas durante el gobierno del Frente Democrático Nacional y la oposición a la dictadura de Odría.

Para afianzar sus posibilidades presidenciales inició un recorrido por el interior del país, periplo que lo llevó hasta las zonas más alejadas. A partir de sus impresiones y notas de viaje por las diversas regiones, fue elaborando las bases ideológicas del nuevo partido (condensadas en la frase “El Perú como doctrina”), cuyo objetivo principal era emprender la realización de obras públicas por medio del trabajo comunitario de los pueblos, recogiendo de esta manera la experiencia histórica del pasado incaico. Dicho reconocimiento se resumiría más adelante en la frase “El pueblo lo hizo”.

Belaúnde se presentó por segunda vez como candidato en las elecciones generales de 1962, que se vieron frustradas por serios cuestionamientos de fraude; Acción Popular participó activamente en esa campaña, que requirió finalmente intervención militar. Al año siguiente, con el apoyo electoral de la Democracia Cristiana, venció en las nuevas elecciones generales.

Fernando Belaúnde asumió la presidencia el 28 de julio de 1963 en medio de una gran expectativa popular, contando con el apoyo de la Iglesia, las Fuerzas Armadas y los más importantes medios de prensa; prometió realizar en los primeros cien días las reformas más importantes que el país esperaba. Sin embargo, no contaba con mayoría parlamentaria, que estaba en manos de la alianza prooligárquica entre el Partido Aprista Peruano y la Unión Nacional Odriísta. De esta forma, entre las trabas impuestas por dicha mayoría y las dudas del presidente, las reformas no fueron realizadas plenamente.

Su gobierno se caracterizó sobre todo por la realización de importantes obras públicas, especialmente en las áreas de viviendas y comunicaciones; en este último terreno destacó el inicio de la construcción de la Carretera Marginal de la Selva, que unió la costa con las alejadas provincias del oriente peruano, especialmente San Martín, que se convirtió en un importante polo de desarrollo regional.

Muchos pequeños y medianos proyectos fueron realizados por intermedio de Cooperación Popular, contando con el aporte del trabajo comunitario de sus beneficiarios y el apoyo de jóvenes universitarios. Pero también existieron factores internos del gobierno que explican el fracaso del proyecto reformista: la devaluación monetaria de 1967, las denuncias de contrabando contra importantes funcionarios del gobierno, las denuncias contra el arreglo con la International Petroleum Company por los yacimientos petrolíferos de La Brea y Pariñas, y sobre todo la falta de firmeza política frente a sus opositores.

En medio de la decepción de los que inicialmente los apoyaron y previniéndose una victoria electoral de la oposición en las elecciones de 1969, el general Juan Velasco Alvarado encabezó un golpe de Estado la noche del 3 de octubre de 1968. Durante el largo destierro (de 1968 a 1977) que siguió a su derrocamiento, sobrellevado principalmente en Estados Unidos, ocupó cátedras como profesor invitado en las universidades de Harvard, American, Johns Hopkins, Columbia y George Washington. Regresó a Perú en 1977, cuando fueron convocadas elecciones para una Asamblea Constituyente en 1978 y elecciones generales para 1980.

En las elecciones generales de 1980 fue elegido para un nuevo período presidencial. A pesar de sus orígenes reformistas, la política del gobierno fue la de continuar desmantelando las reformas realizadas por el general Juan Velasco Alvarado, tarea que ya había sido iniciada por el general Francisco Morales Bermúdez. Las medidas fueron inicialmente democráticas: se convocaron elecciones municipales (suspendidas durante el régimen militar) y se devolvieron los diarios a los propietarios expropiados en 1974.

En el campo económico, aunque mantuvo el control preponderante del Estado en la economía, inició un moderado proceso de privatización de las empresas públicas, especialmente en el campo de la banca, la minería y el petróleo. Pronto la inflación, la devaluación paulatina de la moneda y el incremento de la deuda externa se convirtieron en los principales problemas económicos.

El fenómeno subversivo que surgió paralelo a su gobierno, expresado en el Partido Comunista del Perú – Sendero Luminoso (PCP-SL), fue asumido inicialmente con escepticismo, lo que contribuyó a la expansión del movimiento. A fines de 1982, Belaúnde ordenó la intervención militar para combatir al terrorismo, que vino emparejada con la aplicación de una estrategia de “guerra sucia” y de violación de los derechos humanos con muy pocos resultados patentes. A pesar de ello y de los efectos desastrosos del Fenómeno del Niño en 1983, continuó su política de obras públicas, especialmente en lo referido a la educación, vivienda y carreteras. El desprestigio de su segundo gobierno se expresó en el escaso apoyo electoral a su partido en las elecciones de 1985.

Una vez concluido su mandato, no volvió a presentarse como candidato a la presidencia, pero se mantuvo en la escena política como un punto de referencia de opinión con respecto a los problemas que aquejaban al país y a las diversas coyunturas políticas. En 1987 se opuso a la estatificación de la banca planteada por el entonces presidente Alan García Pérez, del Partido Aprista Peruano, y fue uno de los más firmes impulsores de la formación de una alianza electoral para las elecciones generales de 1990 que llevó como candidato al escritor Mario Vargas Llosa, incluso con la oposición de algunos sectores de su partido. Este frente estuvo conformado, además de por Acción Popular, por el Partido Popular Cristiano, la Convergencia Democrática y el Movimiento Libertad. Derrotados por el ingeniero Alberto Fujimori, de la formación Cambio 90, se mantuvo en una cauta oposición frente a su régimen, a pesar de las constantes denuncias de ilegalidad y autoritarismo.

Senador vitalicio por mandato constituyente y presidente del partido Acción Popular, estuvo casado con Carola Aubry, con la que tuvo tres hijos y de la que se divorció en 1963. Más tarde contrajo matrimonio con Violeta Correa. Además de una recopilación de sus discursos presidenciales durante su segundo mandato, publicó diversas obras a lo largo de su vida: La conquista del Perú por los peruanos (1959),Pueblo por pueblo (1960) y Carretera Marginal de la Selva (1967), además de un libro autobiográfico titulado Autoconquista del Perú.

 Fuente: Biografía y Vidas

(Visited 3.610 times, 2 visits today)

3 Responses to ¿Y quién fue Fernando Belaúnde Terry?

  1. violeta rossana sanchez ruiz dice:

    El Padre de la Democracia de los últimos años. Desde mi época de estudiante de secundaria y universidad, siempre estuve inspirada su ideología. un articulo interesante

  2. Fabián E. Vizcarra dice:

    ¿Tocó las puertas militares, Belaúnde, para que se produzca el Golpe Militar de 1962? tras perder él las elecciones de 1962? ¿Belaúnde se puso la banda presidencial desafiando al Jurado Nacional de Elecciones de entonces, que dieron como ganador a Haya de la Torre?¿El entonces presidente Kennedy, de 1962, rompió relaciones con el Perú en protesta contra el Golpe Miitar de 1962? ¿Apoyó Kennedy a Haya de la Torre, ganador de las elecciones de 1962? ¿Cumplió con resolver en 90 días el petróleo de la IPC, así como realizar la Reforma Agraria, Belaúnde? En su segundo gobierno: ¿desmanteló e hizo fracasar la Reforma Agraria de Velasco, en revancha porque Velasco le dio golpe de estado? ¿demócrata? Ojalá lo hubiera sido. Tuvo una brillante posibilidad.Disculpen que sea aguafiestas.

  3. cecilia Mendez Ríos dice:

    Sr,Fernando Vizcarra, al leer su comentario sobre Don Fernando Belaunde Terry,observo que necesita leer "la Historia del Peru de Don Jorge Basadre, y a los padres de la democracia, los filsofos griegos. y como dijo el maestro y lider incomprendido por su propio pueblo " Padre perdonalo porque no sabe lo que dice", el perdono su ignorancia y no condeno sus criticas, por que el estaba por encima de las palabras sin contenido y vanales,

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *