¿Y quién fue Gregorio Escobedo?

Gregorio EscobedoUna de las principales avenidas del distrito limeño de Jesús María lleva su nombre. También algunas instituciones educativas en Ecuador, puesto que pasó este personaje pasó muchos años de su vida en ese país. Militar de alta gradación -llegó a ser Coronel de las fuerzas independentistas- y poseedor de un carácter confrontacional y rebelde, Gregorio Escobedo es solo hoy una vía por la que transitan taxis, unidades de transporte público y miles de personas que. día a día, la utilizan para ir a sus centros de trabajo, estudio o residencias. Aprendamos un poco acerca de la vida y carrera militar de este peruano nacido en Arequipa, que estuvo a punto de participar en la gesta heroica de la Batalla de Ayacucho, cuyo 190 aniversario acaba de ser conmemorado con diversas actividades oficiales.

Gregorio Escobedo nació en Arequipa en 1796. Estudió en el Seminario de San Jerónimo de su ciudad natal, pero después optó por la carrera militar enrolándose como cadete en el ejército realista que comandó el general José Manuel de Goyeneche contra los patriotas rioplatenses que invadieron el Alto Perú.

Fue enviado a Guayaquil (Ecuador) en 1818, como segundo jefe del Batallón de Granaderos de Reserva, que contaba con 600 plazas y estaba formado en su mayor parte por soldados cusqueños veteranos de la guerra en el Alto Perú contra el Ejército del Norte. Ante la llegada al Perú de la Expedición Libertadora de San Martín, Escobedo y otros oficiales criollos planearon efectuar en el puerto un pronunciamiento a favor de la independencia.

En la noche del 8 al 9 de octubre de 1820 los granaderos sublevados tomaron el cuartel de la artillería y apresaron a varios oficiales españoles. Al día siguiente se convocó una junta en la sala de ayuntamiento y suscribieron los notables guayaquileños el Acta de Independencia. José Joaquín Olmedo asumió el mando político y Gregorio Escobedo el mando militar de la provincia. Días después, el 14 de octubre, se constituyó una Junta Provisional de Gobierno presidida por Escobedo (ascendido a coronel). Pero Escobedo procedió con vehemencia y arbitrariedad, y acusado de malos manejos fiscales fue enviado ante don José de San Martín, en el cuartel general de Huaura.

Reincorporado en el ejército patriota, participó en la marcha sobre Lima; y después de la capitulación del Callao estuvo con la guarnición de la fortaleza en 1821. En tiempos de Bolívar, fue primer ayudante del Estado Mayor General a órdenes del general José de La Mar, pasando al cuartel general patriota establecido en Trujillo, donde preparó y consiguió recursos para las fuerzas en campaña. Por ello, no estuvo presente en las acciones decisivas de Junín y Ayacucho (1824).

En tiempos de la República su conducta fue muy turbulenta. El 25 de agosto de 1830, bajo el primer gobierno de Agustín Gamarra, promovió una sublevación en el Cusco, con intenciones federalistas, influenciado por el presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz. Escobedo apresó al prefecto del departamento, Juan Ángel Bujanda, pero su movimiento subversivo fue dominado en un solo día gracias a la intervención mancomunada de militares y civiles.

Escobedo fue desterrado a Bolivia, pero reapareció en Arequipa, donde nuevamente fue apresado y enviado al destierro (1832). Retornó en 1836 durante la guerra entre Salaverry y Santa Cruz. Posteriormente se retiró al Cusco, ciudad en la que falleció en 1836, a los 40 años de edad.

(Visited 699 times, 1 visits today)

2 Responses to ¿Y quién fue Gregorio Escobedo?

  1. ELISA M. SALVADOR CORDOVA dice:

    Que gusto me da que no nos olvidemos de nuestros compatriotas que lucharon por nuestro País tan hermoso .
    Felicitaciones por estar informándonos y tenernos al día.

  2. Esteban Vizcarra Ramirez dice:

    Tenemos aquí a un patriota que luchó por unir al Altoperú con el Bajoperú(en la harto conocida visión de arriba y abajo,de Hanan y Hurin, típico en la mentalidad andina). Los enemigos, desde entonces son los que coscienten mentalmente en distanciarnos o los que no promueven la reunificación/confedereación entre Bolivia y Perú. Ahora,con el ejemplo de la Unióneuropea, claro que es posible reunificarnos, cada estado con su propia autonomía.Este es nuestro destino o problema/posibilidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *