¿Y quién fue Hermann Buse de la Guerra?
Hay algunos personajes tan difíciles de rastrear por internet, que ni sus fotografías aparecene en el aparentemente todopoderoso buscador cibernético Google. Es el caso de nuestro biografiado de hoy en esta sección «¿Y quién fue?» Se trata de un destacado investigador, historiador, docente y periodista peruano cuyo nombre identifica a colegios de dos distritos muy conocidos de Lima. Pueblo Libre y Los Olivos. Su bibliografía, comúnmente citada por intelectuales como Federico Kauffmann Doig, Francisco Miró Quesada Cantuarias, entre otros, es absolutamente desconocida por las nuevas generaciones y eso que en muchos casos sus obras permanecen en gran vigencia, ya que fue experto en dos temas de los que se habla mucho, todo el tiempo, en nuestro país: Machu Picchu y el Mar del Perú. Su ausencia en Google denota, por supuesto, la absoluta ignorancia de quienes están llamados a alimentar de memoria nacional las páginas informativas de nuestro país. Afortunadamente todavía nos quedan los libros reales y podemos aprender mucho más sobre la vida y obra de este personaje hojeando la Historia Marítima del Perú o las enciclopedia ilustrada de Alberto Tauro del Pino. Conozcamos un poco la biografía de Hermann Buse de la Guerra:
Hermann Buse de la Guerra nació en Lima, nuestra ciudad capital, en 1920. Sus padres fueron Hermann Buse Antayo y Mercedes de la Guerra Hurtado, una distinguida pareja de limeños que dieron a su pequeño hijo una esmerada educación escolar, en el conocido colegio La Salle, de donde egresó en 1937.
Pasó a cursar estudios superiores en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en cuya Facultad de Letras siguió la especialidad de Historia. Se graduó de abogado en 1944. Buse de la Guerra fue escritor, periodista, profesor y catedrático de producción prolífica y fundamental para los estudios de nuestra historia reciente.
Su vasta bibliografía abarcó diversos temas referentes a la arqueología, la historia, la geografía y el mar del Perú. Este último tema fue en el que se convirtió en experto y hasta hoy uno puede encontrar en diversas páginas web y blogs especializados en la Historia Marítima del Perú, citas y referencias a los trabajos que Buse de la Guerra elaboró durante su carrera como investigador.
En 1940, apenas a los 20 años, ingresó al equipo de redacción del prestigioso diario El Comercio en calidad de editor de la sección cablegráfica. Pasó a ser sucesivamente jefe de la edición vespertina (1945-1962) y coordinador de la edición matutina de dicho diario. Recibió el Premio Nacional de Periodismo (1956). Sus crónicas y artículos sobre historia combinaban el rigor académico con un profundo conocimiento del idioma.
Simultáneamente ejerció la docencia en el Colegio Militar Leoncio Prado, colegio público de educación secundaria militarizada, actividad que cumplió durante tres décadas, desde 1946 hasta 1976. Entre sus colegas de aquella mítica plana docente destacaron los nombres de Humberto Santillán Arista (Lenguaje y Literatura) y Flavio Vega Villanueva (Matemáticas). También fue catedrático de Geografía Superior en la Pontificia Universidad Católica del Perú.
Hermann Buse de la Guerra fue miembro de la Sociedad Geográfica de Lima y del Instituto de Estudios Histórico Marítimos. Falleció el 26 de agosto de 1981, a los 61 años.
Entre sus principales títulos podemos mencionar: Huaraz-Chavín (1956, sobre el paisaje y los restos arqueológicos ancashinos), Mar del Perú (1958, Premio Nacional de Geografía), Geografía física y biológica del Perú y del mundo (1958 y 1960), Guía arqueológica de Lima-Pachacámac (1960), Machu Picchu (1961), Perú, 10,000 años (1962, síntesis muy documentada de los descubrimientos arqueológicos que testimonian dicha antigüedad de la cultura peruana), Huinco 240.000 kw. Historia y geografía de la electricidad en Lima (1965), Introducción al Perú (1965, sobre los nuevos hallazgos arqueológicos realizados en el Perú), Los peruanos en Oceanía (1967, sobre los viajes por el Océano Pacífico realizados por los peruanos desde la época prehispánica), Testimonio del Perú 1838-1842 (1966, amplia antología de la obra del viajero suizo Johann Jakob von Tschudi), entre otros.
Deja una respuesta