¿Y quién fue Juan de Arona?
En el distrito limeño de San Isidro, centro comercial y empresarial de nuestra capital, una de las calles principales lleva el nombre, o mejor dicho el pseudónimo, de uno de los personajes más controversiales del Perú decimonónico (el vocablo “decimonónico” se refiere a lo acontecido durante el siglo 19). Sus investigaciones lingüísticas fueron muy populares y permitieron continuar la senda tradicionista de Ricardo Palma. Fueron famosas sus satíricas diatribas contra diversos personajes de la época. Retomemos nuestra sección biográfica “¿Y quién fue?” con un breve recuento de la trayectoria de quien fue, en vida, conocido bajo el nombre de “Juan de Arona“.
Hijo de Pedro Paz Soldán y de Francisca Unanue, y nieto del prócer Hipólito Unanue, Pedro Manuel Nicolás Paz Soldán y Unanue nació el 29 de mayo de 1839. Fue poeta, literato y periodista peruano y fundador de la lexicografía peruana con su Diccionario de peruanismos. También fue diplomático e historiador, así como traductor de Virgilio y Lucrecio y profesor de literatura y de griego en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
El pseudónimo “Juan de Arona” lo tomó del nombre de la hacienda azucarera que heredó de su abuelo materno Hipólito Unanue, San Juan de Arona, en el valle de Cañete.
Sus primeros estudios los realizó en un colegio selecto, el convictorio carolino, pero las convulsiones políticas de aquellos años hicieron que la familia se trasladase a Cañete, donde permaneció hasta que a los 18 años residió un año entero en la ciudad de Valparaíso, para embarcarse, en abril de 1859, para Europa. En España tuvo su primer contacto con la Real Academia Española.
Luego viajó a Francia e Italia, desde donde partió hacia Egipto, para visitar Alejandría y El Cairo, y luego Damasco y Estambul hasta regresar pasando por Grecia a Italia y Francia,. Regresó nuevamente al Perú a inicios de 1863, año en que publica en París, su primer libro de poemas: “Ruinas”.
En 1860, en Londres, comenzó a concebir su obra más lograda y representativa: Diccionario de peruanismos, excelente aporte lexicográfico. “Entiendo por término peruano o peruanismo no sólo aquellas voces que realmente lo son, por ser derivadas del quechua o corrompidas del español, o inventadas por los criollos con el auxilio de la lengua castellana, sino también aquellas que, aunque muy castizas, aluden a objetos o costumbres tan generales entre nosotros y tan poco comunes en España que nos las podemos apropiar y llamarlas peruanismos como si no estuvieran en el Diccionario de la Academia Española”, señala Arona en sus Cuadros y episodios peruanos. El libro, sin embargo, recién se publicó en 1882.
Pedro Paz Soldán y Unanue falleció en Lima el 5 de enero de 1895.
Es muy importante compendiar-todo lo relacionado a los autores alemanes que tradujo al español-sus obras se entiende-asi como la metodologia utilizada por Don Juan De Arona.
Es muy importante compendiar-todo lo relacionado a los autores alemanes que tradujo al español-sus obras se entiende-asi como la metodologia utilizada por Don Juan De Arona.