¿Y quién fue María Dictenia Alvarado Trujillo?
Estamos 100% seguros de que ese nombre, a la primera lectura, no le dice nada a nadie. Sin embargo si lo asociamos a su nombre artístico, encenderá las luces de alerta de aquellos que pertenecen a la generación anterior a los iPads, el youtube, los realities y la farándula colmada de escándalos, oportunismo y poco (o nulo) talento. Pastorita Huaracina fue una de las cantantes de música de la sierra peruana más populares entre los años 50 y los años 80, década en la que empiezan a cobrar mayor importancia las nuevas expresiones del folklore que relegaron a aquellos intérpretes que cultivaban un estilo más tradicional, convirtiéndolos en artistas de minorías en sus propias regiones, o conocidos solo por los nostálgicos de una época ya pasada, inaceptable para tiempos más “modernos”. El desdén que el público peruano suele manifestar hacia las expresiones artísticas más genuinas más auténticas de su cultura musical no tiene paralelos a nivel de la región latinoamericana, como vemos en países como México, Argentina, Colombia o Chile, solo por mencionar a unos cuantos, en que hasta las nuevas generaciones conocen y admiran a sus artistas populares clásicos, sin que eso les impida estar al tanto de las nuevas tendencias musicales que llegan de otros países. La figura de Pastorita Huaracina sigue siendo importante para un amplio grupo de personas nacidas en Huaraz y, por extensión, en todo el mundo andino, pero sus canciones son totalmente desconocidas para la enorme mayoría de peruanos ya que la música tradicional andina no ha dejado de ser vista, por los grandes medios de comunicación y por las mayorías, como un asunto que no puede ser visto ni oído nada más que de manera transversal, como un arte exótico para turistas o que se comenta cuando el artista fallece (como ocurrió con Máximo Damián, el violinista) pero irrelevante en lo que atañe a la formación de nuestra identidad cultural.
María Dictenia Alvarado Trujillo (Malvas, 1930 – Lima, 2001) fue una destacada cantautora de la música andina del Perú, que le cantó al Norte, Centro, Sur y Oriente de su país, de ello como legado quedan las grabaciones que hizo desde los inicios de su carrera artística, conocida bajo el nombre artístico de Pastorita Huaracina, su popularidad fue a nivel nacional e internacional. A su vez incursionó en la radio y televisión como productora, directora y animadora, así mismo se desarrolló como promotora cultural. También fue una mujer política ya que siempre estuvo al lado del pueblo en sus demandas.
Nació en el distrito de Malvas, provincia de Huarmey, departamento de Áncash, el 19 de diciembre de 1930. Hija de Don Hipólito Alvarado Gómez, agricultor y director de la Banda de Músicos del distrito de Malvas y de doña Micaela Corsino Trujillo, campesina con bonita voz para el canto, fue la última de 12 hermanos, se casó con don Carlos Antonio Romero Manzanedo, director de su conjunto musical Los Andes del Perú, de quien se divorció después de 13 años de matrimonio. Tuvo dos hijos, Luz Elena Romero Alvarado, abogada y Kimilsun Hipólito Alvarado Trujillo administrador de empresas. El 24 de mayo de 2001 falleció a causa de un cáncer gástrico.
Perteneció a un hogar muy humilde y se alimentó de la rica naturaleza del lugar, de la fuerza de sus montañas, llenando su alma de ternura pero también de rebeldía ante las injusticias y asimilando en su conciencia el variado folklore de su tierra. Trabajando como pastora en la chacra de su papá, se le solía escuchar cantando desde la parte más alta Rahuey Pampa, por lo que sus vecinos la apodaron Chicche, nombre de un pajarillo cantor típico de su pueblo.
En la escuela salía a cantar en todas las actuaciones, en su lengua materna, el quechua. El idioma español lo aprendió de su maestra, a la cual visitaba en su casa para recibir clases particulares hasta dominarlo, para poder cantarle al Perú en dos idiomas.
Inició su vida artística en 1942 primero como bailarina de danzas andinas y después como cantante. Se caracterizaba por mostrar siempre una sonrisa abierta y luminosa, el sello indeleble de su homenaje a la vida. Su voz cristalina sirvió como vehículo para difundir con gran éxito la música andina, tanto a nivel nacional como internacional.
Interpretó a los mejores compositores ancashinos como Víctor Cordero Gonzáles, Manuel Grijalba, José Cano, Amadeo Molina Rojo, Alejandro Collas Páucar, Maximiliano Rosario Shuán, entre otros. Sus grabaciones de huaynos huaracinos la convirtieron en la principal exponente de la región, reconocida en el Perú entero. Algunas de sus grabaciones más populares fueron Así canta Áncash, Quisiera Quererte, Malvacina, Ay!, Zorro Zorro, Canteño de mis Amores, Rosas Pampa, Mujer Andina, Tu Boda, El Paria, Río Santa, El Gorrioncito, Callejón de Huaylas, entre otras, que serían grabadas y editadas por los sellos discográficos más conocidos de la época como Sonoradio, Disco Iempsa.
Pastorita Huaracina ha pasado a la historia como una de las mejores intérpretes de la música andina, ella con su vida y ejemplo ha ganado la inmortalidad.
Viajó a muchos países de Europa, Asia y América recibiendo reconocimiento como embajadora y decana de la música andina, por su brillante carrera fue reconocida como Patrimonio Cultural Viviente de la Nación. La Cámara de Senadores la condecoró con el grado de Comendadora de la Nación, el Ministerio de Educación con las Palmas Magisteriales en el grado de Maestra, así como la Orden del Sol en el Grado de Gran Cruz.
Por más de 3 décadas consecutivas condujo su propio programa radial, Canta el Perú Profundo, en diversas emisoras locales. Ella no fue solo una cantante fue también una mujer política, muchas veces encarnó las luchas y demandas del pueblo a través de su voz y de sus acciones. Por más de cincuenta y siete años, dedicó su arte al mundo entero, hasta que un cáncer de estómago acabara con su vida en 2001. Sus restos fueron incinerados y arrojados al río Santa en Huaraz.
Interesante sabía algo de su vida;pero ahora me culturice un poco más,son nostálgicas sus canciones,serán vividas en su época;pero es nuestra identidad,aun todavía no valoramos lo nuestro que es tan hermoso nuestras costumbres en todo sentido(música ,canto,danzas,lenguas,restos históricos etc.)
[…] https://blog.derrama.org.pe/y-quien-fue-maria-dictenia-alvarado-trujillo/ […]