¿Y quién fue Pedro Paulet?
Considerada la academia más antigua del Perú, esta institución educativa se ha especializado en la preparación profesional de hombres y mujeres para su postulación e ingreso a las escuelas de cadetes de las Fuerzas Armadas y Policvía Nacional del Perú. Desde hace 44 años, este centro de formación en ingeniería, enfermería y otras áreas ha ganado mucho prestigio y su nombre, asociado a la educación y programas de especialización premilitar, pertenece a uno de los científicos peruanos más importantes de la primera mitad del siglo 20. Como siempre, poco a poco estos personajes se van convirtiendo en marcas o rótulos -de instituciones, calles, avenidas, estadios, etc.- pero pierden, casi de manera imperceptible, su verdadero significado: fueron hombres y mujeres que contribuyeron, como en este caso, al desarrollo científico del país. Hoy, en «¿Y quién fue?» recordamos al ingeniero arequipeño Pedro Paulet Mostajo. Agradecemos al vicepresidente de la Sociedad del Conocimiento Pedro Paulet, señor Álvaro Mejía, quien nos ha brindado información valiosa para este artículo.
Pedro Paulet fue un ingeniero de nacionalidad peruana cuyos aportes abarcaron distintos campos del conocimiento como la diplomacia, la arquitectura, la economía e incluso el campo de la propulsión.
Pedro Paulet nació en Arequipa, el 2 de julio de 1874, hijo de Pedro Paulet y Antonina Mostajo y Quiroz. Pedro mostró desde los primeros años de su vida un interés muy grande por el arte y los viajes al espacio exterior. A los 19 años recibió, en reconocimiento a su brillante carrera académica, una beca del gobierno peruano para viajar a Europa y estudiar en la Universidad de París, institución de altos estudios donde se graduó como ingeniero químico con honrosa distinción.
Paulet regresó de Europa con la idea fija de industrializar el Perú. Se le otorgó la dirección de la Escuela de Artes y Oficios, formando los mandos medios que requerían los ingenieros en nuestro país. Desde esta posición, construyó las primeras casas para obreros al ganar un concurso de la Municipalidad de Lima en 1910. Teniendo como modelo un proyecto alemán de casas para trabajadores, las viviendas se construyeron en su mayoría en el distrito de La Victoria. El ingeniero y arquitecto Paulet propuso también la construcción de la Carretera Interoceánica.
Hacia 1927, los científicos alemanes Max Valier y Hermann Oberth fundaron la Sociedad Astronáutica Alemana, institución con la que deseaban hacer realidad la construcción y funcionamiento de un motor cohete de combustible líquido. Ninguno de los dos estudiosos estaba al tanto de que Pedro Paulet tenía una ventaja de 30 años con respecto a sus estudios sobre el tema. En la misma época, el diario El Comercio del Perú publicó una carta en la que Paulet indicaba haber diseñado y probado con éxito un “motor a explosión”, que actualmente podría llamarse un motor pulso detonante, en Francia, a finales del siglo XIX. También declaró haber diseñado una nave, llamada “Avión torpedo” o Auto-bólido, pero que nunca se materializó. Esta situación puso en alerta a los dos científicos germanos quienes se movilizaron de inmediato para contactarse con Paulet.
Después de algún tiempo de cooperación entre los alemanes y el peruano, particularmente con Werner von Braun, Pedro Paulet tuvo mucho intercambio de información, luego Von Braun trabajaría para el Tercer Reich en el programa balístico que desarrolló los letales cohetes V2 y sobre el final de la guerra, sus conocimientos fueron aprovechados por Estados Unidos, país que le ofreció trabajo en los programas de la National Aeronautics and Space Administration-NASA. Pedro Paulet se separó del grupo de trabajo alemán al negarse a fabricar misiles con su motor.
Von Braun, científico que llegó a ser director de la NASA y jefe de diseño del cohete Saturno V, afirmaba que entre 1895 y 1897, Paulet experimentó con un pequeño motor de dos kilos, logrando un centenar de kilos de fuerza, algo verdaderamente extraordinario para su época.
En 1939, al inicio de la Segunda Guerra Mundial, el gobierno peruano anunció el proyecto de construcción de la Siderúrgica de Chimbote. Paulet propugnó el uso de esta siderúrgica para atraer a los industriales europeos que huían de los enfrentamientos bélicos que acaecían en el viejo continente. Confiado en la construcción de esta siderúrgica, Paulet partió como diplomático rumbo a Argentina en 1941. Los combates del conflicto internacional hicieron que lamentablemente, el Perú detuviera ese importante proyecto en 1943.
Existen otras facetas de la personalidad de Pedro Paulet que son menos conocidas. Pocos saben, por ejemplo, que nuestro sabio –a quien se le conoce como padre de la astronáutica en el Perú- fue también economista, mecánico, químico, arquitecto, geógrafo, escultor, periodista, escritor y diplomático.
En la figura de Pedro Paulet, el Perú tiene a un verdadero innovador que, con su aporte, hizo realidad uno de los programas más ambiciosos en la historia de la humanidad: hacer llegar a una nave a la superficie lunar (esto fue reconocido por Werner von Braun en su libro Historia mundial de la astronáutica, libro en el que el alemán menciona que el ingeniero peruano, con su pequeño motor de dos kilos de peso puede ser considerado pionero del motor a propulsión con combustible líquido).
Pedro Paulet falleció el 30 de enero de 1945 en Argentina. En honor al día de su nacimiento, el Perú celebra, cada 2 de julio, el Día de la Ciencia y Tecnología Aeroespacial del Perú (R.S. 329-93-PCM).
estuvo interesante
les aseguro que muy pocos peruanos saben esto. Realmente debemos como pais tener una politica fde ayuda a esta gente que deja proyectos inconclusos y lo terminan grandes potencias porque el Peru simplemente no le importa , ningun partido hace una ley para este tipo de personbalodades que si hay en el Peru .