12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe, evangelizadora de México y América Latina

Cada once de diciembre los mexicanos esperan la llegada del siguiente día con especial alegría y fervor, preparados con una serenata de mariachi y el tradicional cántico de Las Mañanitas, pues apenas tocadas las doce de la medianoche inician las celebraciones del día de la mamita guadalupana. La Virgen de Guadalupe es venerada además en muchos otros países latinoamericanos y se calcula que para celebrar este día, seis millones de peregrinos provenientes de todo México y del mundo habrán visitado su basílica. Es sin duda una de las festividades católicas más conocidas. Su devoción se inicia hace 482 años con cuatro apariciones, conocidas como las mariofanías ocurridas en 1531.

Según el relato guadalupano conocido como Nican mopohua, justamente en la última de ellas, ocurrida el 12 de diciembre de ese año, la Virgen ordenó al indio Juan Diego que se presentara ante el primer obispo de México, Juan de Zumárraga a quien llevó en su ayate (manto para la recolección de la cosecha) unas rosas, flores que no son nativas de México y que tampoco prosperan en la aridez del territorio donde las cortó, conocido como el Tepeyac. Al desplegar su ayate ante el obispo, Juan Diego dejó caer las rosas pero también descubrió la imagen de la Virgen María, morena y con rasgos mestizos, impresa en su humilde manto.

Este relato, Nican mopohua, atribuido al indígena Antonio Valeriano (1522-1605) y publicado en 1649 por el presbítero Miguel Sánchez en su libro Imagen de la Virgen María Madre de Dios de Guadalupe, contribuyó a divulgar ampliamente la devoción guadalupana. Es justamente por este y otros medios que se obra la posibilidad de unificación de las dos culturas que para fray Toribio de Benavente, en una conocida carta a Carlos V, se veía humanamente imposible sin la intervención de Santa María.

Aquellos dos mundos hasta entonces desconocidos y enemigos entre sí, con motivos de sobra para albergar el odio por la derrota de los indios ahora vencidos, y por el desprecio y la explotación por parte de los recién llegados, se empezaron a reconocer en este símbolo tangible de María, imagen de la Iglesia, anunciado a través de un indio convertido y acogido por todos como una realidad liberadora.

Con este hecho se llega a una inculturación del acontecimiento cristiano en el mundo cultural mexicano y latinoamericano. En esas páginas dolorosas de la historia de la colonización se haya la continuidad a través de la tradición histórica guadalupana que mantiene vivo a un pueblo y le da la una nueva dimensión a su futuro.

Así lo reconocía el pensador liberal mexicano Ignacio Manuel Altamirano, un mestizo que combatió en las filas liberales juaristas en la Guerra de la Reforma, y contra la Intervención Francesa: «Si hay- una tradición verdaderamente antigua, nacional y universalmente aceptada en México, es la que se refiere a la Aparición de la Virgen de Guadalupe (…) No hay nadie, ni entre los indios más montaraces, ni entre los mestizos más incultos y abyectos que ignore la Aparición de la Virgen de Guadalupe … En ella están acordes no sólo todas las razas que habitan el suelo mexicano, sino lo que es más sorprendente aún todos los partidos que han ensangrentado el país, por espacio de medio siglo ( … ).

En último extremo, en los casos desesperados, el culto a la Virgen mexicana es el único vinculo que los une (…) La profunda división social (…) desaparece también, solamente ante los altares de la Virgen de Guadalupe. Allí son igualados todos, mestizos e indios, aristócratas y plebeyos, pobres y ricos, conservadores y liberales (…) Los autores (de la tradición guadalupana) fueron el obispo español Zumárraga y el indio Juan Diego que comulgaron juntos en el banquete social, con motivo de la Aparición, y que se presentan en la imaginación popular, arrodillados ante la Virgen en la misma grada (…) En cada mexicano existe siempre una dosis más o menos grande de Juan Diego».

Esta experiencia conjunta logró lo que las guerras no pudieron, una identificación del nuevo pueblo mexicano y por extensión latinoamericano, con las influencias de los conquistadores pero sin declinar su orgullo por el mundo al que pertenecían, desarrollando una nueva capacidad para convivir y relacionarse aún cuando el proceso no resultara fácil, ni indoloro. En los momentos más duros estaba siempre presenta la Virgen de Guadalupe, madre amorosa y milagrosa, protegiendo a sus hijos sin hacer diferencias entre ellos.

La iglesia católica reconoció la importancia de Juan Diego en el milagro guadalupano y el 6 de mayo de 1990, fue beatificado en la Basílica de Guadalupe de la Ciudad de México, durante el segundo viaje apostólico a México del papa Juan Pablo II y finalmente canonizado en 2002 por el mismo Juan Pablo II. La Iglesia católica celebra su festividad el día 9 de diciembre.

En la actualidad las celebraciones por el 12 de diciembre continúan el mensaje integrador y multicultural de la devoción a la guadalupana, a la morenita como la llaman con cariño, pues hasta sus centros de devoción llegan peregrinos de todos los rincones del mundo, incluso de rodillas, se realizan bailes y se entonan cánticos precolombinos de gran colorido y arraigo al mismo tiempo que toda clase de tradiciones adquiridas del mundo antiguo y expresiones de la cultura contemporánea. Sin duda una muestra más de la acción integradora de la Virgen de Guadalupe que trasciende también el paso del tiempo.

(Visited 522 times, 1 visits today)

16 Responses to 12 de diciembre: Nuestra Señora de Guadalupe, evangelizadora de México y América Latina

  1. Sel Acón dice:

    Bueno la virgen de Guadalupe es venerada por todo el mundo..

  2. Pamela Gamio dice:

    En la población de Guadalupe, en la provincia de Cáceres, España, veneramos a la Virgen de Guadalupe.

  3. Sebastián Mendoza dice:

    En México ya los famosos comenzaron a visitarla y agradecerle.

  4. Carolina Cuevas dice:

    En México es una verdadera fiesta por el día de la Virgen de Gadalupe.

  5. Camila Conde dice:

    Nuestra Señora de Guadalupe. Patrona de México y Emperatriz de América.

  6. Soledad De Jesús dice:

    Las autoridades del Distrito Federal estiman que este año cerca de seis millones de personas participarán en la tradicional procesión

  7. BETTY NANCY PALACIOS CERNAQUE dice:

    La veneración a la Virgen en realidad no solamente es en México sino también en todas partes como en nuestro Perú, también recordemos que el 10 de diciembre se recordó a San Juan Diego a quie se le apareció hasta por cuarta vez Nuestra Sra. de Guadalupe.
    Bendiciones para todos de XTO y la Virgen de Guadalupe.
    ¡Feliz Navidad y Próspero Año Nuevo!! estimados colegas.
    Son mis deseos.
    Betty Palacios C.

  8. Andrea Vilchez Fuentes dice:

    Mujeres, hombres y niños visitan la Bacílica de Guadalupe.

  9. Zúmiko Drury. dice:

    Santa Patrona de los Pueblos del Norte y Excelsa Reina del Perú y coronada por el Nuncio Apostólico del Papa Pío XII.

  10. Alexandra Galvez dice:

    Virgen de Guadalupe ilumíname para aclarar mis ideas y ser fuerte para lo que venga.

  11. Lucas de Camargo dice:

    Una santa muy milagrosa.

  12. Joselo Trujillo dice:

    Virgencita de México y del mundo entero.

  13. Delia Araujo dice:

    Serenata fervor y mariachis es lo que todos los años nos brinda nuestro querido México en honor a nuestra madre querida.

  14. Marlo Pajuelo Vives dice:

    La imagen de la Virgen de Guadalupe, se convirtió en el corazón espiritual de la Iglesia en México.

  15. Julio Carrasco Aguilar dice:

    Como cada año, cientos de fieles peregrinos arribaron a la Basílica de Guadalupe para celebrar a la virgen de Guadalupe, al cumplirse 482 años de su aparición ante San Juan Diego en el Tepeyac.

  16. Bruno Legarda dice:

    Virgen de Guadalupe eres la Madre de nuestro salvador.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *