Enfoques transversales para el Perfil de Egreso: La interculturalidad

Enfoques transversales para el Perfil de Egreso: La interculturalidadHasta hace relativamente poco tiempo, hablar de "interculturalidad" como concepto formal era una novedad puesto que, a pesar de que siempre hemos sido una nación de "todas las sangres" -título de una entrañable novela de José María Arguedas, escrita hace más de medio siglo- la educación y el pensamiento oficial no habían tomado esta noción, fundamental para entender la idiosincrasia peruana, como algo real, existente. Por el contrario, durante años se impuso la tendencia a postergar y considerar menos a aquellas culturas originarias que conviven con la mayoría urbana, con sus costumbres, lenguas y formas de entender el mundo. Cuando se comenzó a hablar de la Educación Intercultural Bilingüe-EIB, se abrió una caja de pandora con enromes cantidades de tareas pendientes, muchas de las cuales están aun por comenzar a aplicarse.

En el Nuevo Currículo Nacional se ofrece esta definición de interculturalidad: "… es el proceso dinámico y permanente de interacción e intercambio entre personas de diferentes culturas, orientado a una convivencia basada en el acuerdo y la complementariedad, así como en el respeto a la propia identidad y a las diferencias. Esta concepción de interculturalidad parte de entender que en cualquier sociedad del planeta las culturas están vivas, no son estáticas ni están aisladas, y en su interrelación van generando cambios que contribuyen de manera natural a su desarrollo, siempre que no se menoscabe su identidad ni exista pretensión de hegemonía o dominio por parte de ninguna".

Los más grandes enemigos de la riqueza intercultural, en nuestro país y en cualquier otro país del mundo, son el racismo, la discriminación, la intolerancia y la ignorancia, cuatro elementos que se interrelacionan constantemente en diversos estratos sociales, económicos y culturales, haciendo muy difícil las campañas que se han venido implementando para contrarrestar sus efectos, que pueden ser devastadores en términos de autoestima, desarrollo integral de la personalidad y avances hacia la sociedad justa que todos anhelamos.

Por ello, la escuela y nosotros los docentes somos la línea de vanguardia más importante para hacer realidad este cambio social, instalando en las mentes en formación de niños y adolescentes aquellos conceptos de respeto por la diferencia, valoración de costumbres ajenas, cariño por lo milenario y originario que los salven de caer en esa profunda equivocación, que muchas veces es promovida en otros ámbitos de aprendizaje como la internet, la publicidad, el marketing o los medios de comunicación, de pensar que lo urbano es "mejor" que lo rural, lo blanco "mejor" que lo cobrizo, negro o criollo, lo castellano "mejor" que lo quechua o lo asháninka.

Si bien es cierto se ha avanzando mucho en este tema, la EIB sigue siendo un tema poco explorado en sus extremos más difíciles de abordar, pues aun no se supera del todo la etapa de lo declarativo. Quizás sea imposible erradicar al 100% toda forma de racismo o discriminación, pues los sistemas de creencias son muy fuertes y difíciles de eliminar. Pero un ideal es que todo niño y niña que haya pasado por la escuela sea capaz de no sentir afinidad con tales formas de pensar.

En la Colección Pensamiento Educativo Peruano, el tomo 14 está íntegramente dedicado a la evolución de la Educación Intercultural Bilingüe, un conocimiento fundamental para aquellos docentes que, sin pertenecer a alguna etnia o cultura originaria regional, estén interesados en contribuir con el cumplimiento de este enfoque transversal para el desarrollo de perfiles de egreso de los futuros ciudadanos. Vea aquí un resumen de ese tomo 14, escrito por las especialistas Virginia Zavala y Lucy Trapnell.

VER TAMBIÉN:

(Visited 14.314 times, 1 visits today)

7 Responses to Enfoques transversales para el Perfil de Egreso: La interculturalidad

  1. Elizabeth dice:

    Transcribo lo siguiente “Los más grandes enemigos de la riqueza interculturalidad, en nuestro país y en cualquier otro país del mundo, son el racismo, la discriminación, la intolerancia y la ignorancia, cuatro elementos que se interrelacionan constantemente en diversos estratos sociales, económicos y culturales”…

    Así es, no comprendo porque aún Directores, especialistas y docentes nombrados hacen diferencias en derechos en diferentes actividades como capacitaciones, cargos y otros en separar entre contratados y nombrados los cuales no estoy de acuerdo menos a puertas del siglo XXI donde los avances en tecnología, conocimientos e información hacen posible la que la Interculturalidad, la inclusión social se promueva brechas más estrechas que hace posible una vida justa para todos, desearía que algún político tome cartas en el asunto y no se siga humillando a los contratados, gracias que esperamos alcanzar.

  2. vicente Azañero Carmona dice:

    La educación intercultural bilingue permite conocer con mas amplitud las caraterísticas de los seres humanos de cualquier lugar de la orbe de nuestro planeta.

  3. vicente Azañero Carmona dice:

    La educación intercultural se debe tener en cuenta en todas y cada una de laas escuelas porque ahí es donde vamos a encontrar características diferentes y eso es la interculturalidad.

  4. Colegas, confieso, antes de ser capacitado como Promotor de los Derechos Humanos e investigador autodidacta y autóctono, era un agente colonizador porque daba prioridad lo que contemplaban los textos "oficiales" de Ciencias Sociales.

    La Constitución Política del 93, la Ley General de Educación N°28044, contemplan la INTERCULTURALIDAD con la finalidad de lograr la paz pero, en la acción educativa solo se prioriza la interculturalidad en el uso del idioma local de las etnias y occidental(felicito por esta iniciativa). Más productivo para lograr la paz y bienestar para todas las clases sociales sería ejecutar la interculturalidad en economía andina(propiedad colectiva o social) y la propiedad occidental (individual o privada). Dice la Constitución Política " La economía nacional se sustenta en la coexistencia de diversas formas de propiedad y de empresa" (Art. 60°), pero en el DCN y en los textos escolares "oficiales" se margina a la propiedad social, a pesar que ampara dos leyes: 24656 reglamentado con DS. 04-92, Ley de Empresas de Propiedad Social N° 20598.

    Para mayor información lean en google o yahoo: "LOS MISTERIOS DEL SOCIALISMO ANDINO PARA LA DEMOCRACIA". En este ensayo se plantea que los peruanos debemos valorar y hacer respetar ante los extranjeros los patrimonios culturales inmateriales de la civilización andina porque, aún, están vivas en la forma de vida de las Comunidades Campesinas y Nativas que no han sido colonizadas por los occidentales.

    Esperando sus comentarios, les saluda,

    Saturnino Flores Landeo

  5. Oscar ernesto dice:

    La interculturalidad no es un proceso exento de conflictos, porque la cultura etnocéntrica no dejará a sí nomás su privilegio de centenas de años. Un indicador de la práctica intercultural es dejar de lado el curso de adoctrinamiento denominado Religión, haber si la quitan de la currícula. Es una ofensa en una realidad diversa, privilegiar una cosmovisión excluyendo a las otras. 

  6. Jesus Mario Carhuas Navarrete dice:

    Practicar la interculturalidad es  respetar  la lengua, sus costumbres, su ideosincracia del pueblo donde se trabaja como docente y ala vez promover su conservacion y desarrollo, solo asi un docente se librará de ser conolizador de siempre.

  7. MISHELY dice:

    Se busca enseñar en la lengua del alumno, cuando nos ponen parámetros y reglas de la forma en la que debemos hablar y escribir nuestra propia lengua. Los libros elaborados para cada nivel, trae consigo una infinidad de términos que no entendemos o lo interpretamos de distinta manera. el quechua cusqueño es distinto a los demás

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *