Category Archives: Sociedad

Grandes inventos de la humanidad: El Jabón

Grandes inventos de la humanidad: El JabónHoy los tenemos a disposición en todas las formas, colores, aromas y funciones imaginables. Los hay antibacterianos, para niños, para diferentes tipos de piel, medicinales, químicos y naturales, líquidos y espumosos. En otras épocas fue un artículo de lujo pero en la actualidad forma parte de la más elemental cotidianeidad por su importancia en el cuidado de nuestra higiene y salubridad. También hubo una época oscura del jabón, y la sola mención de esta palabra causaba horror en las cuadrillas de esclavos negros que tenían pesadillas de solo pensar que podían terminar convertidos en “jabones”, cuando eran amenazados por sus patrones de ser lanzados a los tinajones hirvientes en los que se fabricaba en tiempos de la colonia, a fines del siglo 18 e inicios del 19 (la novela Matalaché de nuestro escritor chiclayano Enrique López Albújar, escrita en 1928, usa este tema como escenario de su historia de amor). En esta nota les contamos la historia de este artículo de primera necesidad en nuestros tiempos:

Seguridad Social: ¿Qué significa ser «de la tercera edad»?

Seguridad Social: ¿Qué significa ser "de la tercera edad"?Una de las principales preocupaciones de todo sistema de seguridad social es la cobertura en pensiones y atención en salud (tanto en medicamentos como hospitalizaciones) de las personas que están ya en la “tercera edad”. La vejez, como parte del ciclo de la vida, es inevitable. Y sus efectos pueden traer una serie de dolencias, a causa natural del desgaste por toda una vida de trabajo, estudio, actividades físicas, etc. Envejecer es visto, en tiempos modernos, como algo “malo”, al punto de que han tomado gran popularidad todas aquellas acciones (tratamientos hormonales, cirugías estéticas, etc.) que eviten su avance o enmascaren sus características más notorias.

Seguridad Social: ¿Qué son las «poblaciones vulnerables»?

Seguridad Social: ¿Qué son las "poblaciones vulnerables"?Hace tres años el Ministerio de la Mujer y Desarrollo Humano cambió por segunda vez de nombre. La primera, en el 2002, fue para cambiar lo de “Desarrollo Humano” por “Desarrollo Social" y, diez años después, en el 2012, esta última frase fue cambiada por la actual: “Poblaciones Vulnerables”. Más allá de la indeterminación a nivel conceptual y político que refleja este constante cambio de denominaciones en un periodo de tiempo relativamente corto -el Ministerio de la Mujer y… fue creado, como tal, en 1996, es decir que ha cambiado de nombre 3 veces en apenas seis años de existencia- puso sobre la mesa un nuevo término, extraído de las ciencias sociales y económicas: “poblaciones vulnerables”. 

María Emma Mannarelli: «Bibliotecas deben estar más cerca de los lectores»

La actual jefa institucional de la Biblioteca Nacional del Perú es una conocida nuestra. La historiadora María Emma Mannarelli participó del Comité Editorial de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, que recorre en 15 tomos la historia de la educación nacional. Mannarelli, además, escribió los tomos 5 y 9 de esta monumental contribución editorial de Derrama Magisterial al conocimiento académico y análisis de nuestas ideas pedagógicas a lo largo del tiempo. En esta entrevista, María Emma nos cuenta cuáles son sus proyectos para sacar adelante a la BNP y acercarla más a la sociedad, comenzando por maestros y escolares.

Conferencia gratuita sobre Enfoque de género (Miércoles 20-6-2018)

Conferencia gratuita sobre Enfoque de género (Miércoles 20-6-2018)Atención maestros: La Facultad de Educación de la universidad Peruana Cayetano Heredia está convocando a toda la comunidad docente a participar de una interesante conferencia sobre un tema de palpitante vigencia para los educadores: la presencia del llamado enfoque de género en el currículo nacional y la necesidad de entender su importancia, más allá de prejuicios, desinformación, ignorancia y sesgos políticos que rodean este asunto. La cita es este miércoles 20 de junio, desde las 6pm., en el auditorio de la universidad ubicado en la cuadra 4 de la Av. Armendáriz, Miraflores. El ingreso es libre, previa inscripción aquí. Vea todos los detalles de las participantes y los temas que van a tratar en la siguiente nota:

8 de Marzo: La historia del Día de la Mujer

8 de Marzo: La historia del Día de la MujerComo cada 8 de marzo, este jueves se celebra en el mundo el Día Internacional de la Mujer, una fecha en la cual es necesario recordar a todas aquellas mujeres que padecen de extrema pobreza, maltrato físico y psicológico, discriminación y abuso sexual, entre otras prácticas excecrables de un mundo que, en gran parte, está aun controlado por la égida masculina. Y aunque estos casos extremos nos puedan traer a la mente a las sociedades orientales más extremas, en realidad no tenemos que mirar muy lejos para darnos cuenta que, en pleno siglo 21, muchos seres humanos de género femenino viven al filo de la navaja, en condiciones infrahumanas. Basta recorrer los caseríos y zonas alejadas del interior país, o tomar un taxi hacia zonas marginales y deprimidas de nuestra ciudad capital para encontrarnos con situaciones en donde la dignidad de la mujer no es tomada en cuenta. Conozcamos La historia del Día Internacional de la Mujer, que se inició como un reconocimiento a su derecho a participar de la vida social, educativa y laboral.

Día Internacional de la Mujer: Algunas reflexiones

Día Internacional de la Mujer: Algunas reflexionesSegún un informe del año 2014 elaborado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe–CEPAL, y recopilado por el INEI, Perú estaba en sexto lugar como uno de los países con mayores tasas de feminicidios en América Latina (ver informe completo aquí). A juzgar por las noticias que vemos a diario de abusos, violaciones y asesinatos a mujeres, esto no debe haber cambiado mucho, y quizás hasta haya empeorado. Por otro lado, a nivel internacional, la ola de escándalos de agresiones y acoso sexual en Hollywood y el sofisticado mundo del modelaje, ha dado origen a diversos movimientos y manifestaciones de rechazo. La publicidad, el cine y la televisión de entretenimiento que explotan la imagen de la mujer -de la cual participan con gusto y provecho económico muchas mujeres, amenazan con echar por tierra el espíritu real de la existencia del Día Internacional de la Mujer. Veamos estas interesantes reflexiones hechas por una maestra y académica:

Investigación: La violencia escolar afecta el rendimiento de los alumnos

La violencia escolar afecta el rendimiento de los alumnosEl rendimiento escolar de nuestros alumnos se ve seriamente afectado por los crecientes niveles de violencia escolar que se vive en las escuelas. Tanto las peleas entre compañeros como la agresión verbal, física y psicológica que algunos auxiliares y docentes imparten configuran una situación violenta que es negativa para el proceso de enseñanza-aprendizaje. Además de los casos de bullying y cyberbullying que son problemáticas diarias en la vida de muchos niños y niñas que las atraviesan en silencio y sin opciones de solución. Aquí una interesante investigación sobre este tema:

Reflexiones Magisteriales: Enseñar patriotismo en estas fechas

Reflexiones Magisteriales: Enseñar patriotismo en estas fechasHablar de patriotismo en estos días debe concitar en nosotros una profunda reflexión acerca de qué entendemos por Amor a la Patria. Mientras que la televisión y sus estrellas de cartón, los periódicos y sus planillas publicitarias y la internet inundan sus páginas y pantallas con avisos rojiblancos y mensajes orientados a asociar el aniversario patrio con algún propósito comercial, hay miles de maestros y maestras que inculcan el verdadero sentimiento nacional a través del afianzamiento de valores como la honestidad, el respeto hacia los demás y la convivencia pacífica entre los pueblos.

Reflexiones Magisteriales: La importancia de ser agradecidos

ser agradecidos«Dar gracias» es una de las primeras acciones que nos enseñan desde que somos niños, pues refleja educación y buena crianza. Cuando vamos creciendo, ser agradecido se convierte en un rasgo de la personalidad que nos define como personas de bien, de espíritu elevado y respetuoso. En contraste, no ser una persona agradecida es sinónimo de una actitud egoísta, apartada de las buenas costumbres, poco recomendable para establecer vínculos de cualquier tipo, laboral, amical, sentimental. «Dar gracias a Dios», para las personas creyentes, tiene además un significado extremadamente profundo pues se relaciona con estar conscientes de que nuestra salud, bienestar, trabajo, unión familiar, bonanza económica, son situaciones que no nos han llegado por generación espontánea sino que se trata de dones divinos, por los cuales debemos sentir agradecimiento. Estas dimensiones del «ser agradecido» son, más allá de credos y posturas ideológicas, positivas en esencia y constituyen parte de la reserva moral de la humanidad. Veamos estas interesantes reflexiones aplicables a nuestros alumnos: