Tag Archives: Arte
La Marinera: Un baile nacional, tradicional y elegante
¿Quién no se emociona al ver una Marinera bailada con destreza y gracilidad? La elegancia de sus movimientos, el pañuelo en el aire (ese que «lanza un hechizo» como dice la letra del vals Embrujo, composición de don Luis Abelardo Núñez), los finos vestuarios y accesorios y la contundencia de sus notas, tocadas por banda de tarolas y vientos o conjunto de guitarra y cajón, constituyen un genuino motivo de orgullo para nosotros, los peruanos. Este fin de semana se realizará, en Trujillo, la edición 55 del Concurso Nacional de Marinera, en el que cientos de parejas, por categorías competirán para alzarse con el cetro de campeones de campeones, en este tradicional evento musical y artístico. Asociada originalmente a la costa norte del Perú, la marinera tiene otras variantes, de las cuales las más conocidas son la limeña y la serrana, esta última en menor medida. Incluso en algunas ciudades de la selva se practica esta danza. Pero definitivamente es la marinera norteña la que genera más atención por sus características, que la convierten en un baile popular de fama internacional. En esta nota presentamos interesantes datos sobre su origen, elementos y variaciones, así como una breve historia de este concurrido concurso que cada año concita expectativa en todo el país.
Nuestra Picaflor de colores cantará en el cielo
Ana Condori Sulca, más conocida como Siwar Q’ente, nació en Huaycahuacho, provincia de Lucanas, Ayacucho, en 1937. Poseedora de un singular timbre de voz y con una gran capacidad de interpretación, llegó a impresionar al músico cuzqueño Luis Durand Rodríguez quien hizo que la bautizarán como Siwar Q’ente, que significa Picaflor de colores. Junto a Durand integró el conjunto «Sol del Perú” y grabaron varias producciones discográficas como «Machu Picchu y sus cantares» y «Canto de sol». La Picaflor de colores en sus presentaciones utilizaba elaborados atuendos artísticos que se identificaban mucho con la cultura inca.
23 de abril: Día del libro
Esta semana celebramos el Día del libro -también conocido como el Día del Idioma-, una fecha en la que todos los lectores del mundo rinden homenaje a ese compañero de ruta que siempre está presto a ofrecernos distracción, compañía, conocimiento y muchas emociones al recorrer sus páginas. No piensen en el libro electrónico, ese artilugioo tecnológico y frío que es capaz de contener cientos de libros en una sola memoria. No. Hablamos del libro impreso en papel, que huele a libro, que pesa como libro, que ocupa espacio en nuestros portafolios. Recordamos también en este díaa tres de los más grandes escritores de la literatura universal: Miguel de Cervantes Saavedra, William Shakepeare y Garcilaso de la Vega, todos fallecidos en 1616. ¿Qué tan importante es la lectura para ti
Horacio en Cien Poemas: Convocatoria de DM Cultura
Este año se cumplen tres décadas del fallecimiento del educador y dirigente del magisterio Horacio Zeballos Gámez. Las últimas generaciones de maestros que tuvieron la oportunidad de conocerlo saben que, además, Horacio fue un inspirado poeta que le cantaba al amor, a la libertad y claro, a la profesión docente, a la que dedicó sus esfuerzos, talentos y buenas intenciones. En ese sentido, Derrama Magisterial, a través de su división DM Cultura, convoca a todos los docentes del país a participar de un homenaje colectivo: un poemario dedicado a Horacio. El libro llevará por título Horacio vive: Canto a un maestro ejemplar, y estará conformado por 100 poemas, que serán escogidos de entre todos los que ustedes, maestros, nos envíen según los plazos detallados en las bases que aquí les presentamos:
El arte latinoamericano estuvo de luto esta Semana Santa
Dos grandes exponentes del arte latinoamericano fallecieron durante la Semana Santa: hablamos del colombiano Gabriel «Gabo» García Márquez y del portorriqueño José «Cheo» Feliciano. La literatura y la música son, de las artes mayores, las que mejor enlazan dos universos aparentemente opuestos: lo académico y lo popular, en páginas y melodías creadas e interpretadas con talento y pasión sinceras, se funden de manera imperecedera y trascienden las fronteras no solo físicas sino también emocionales, configurando una riqueza que no se mide en números sino en sentimientos. Las novelas y cuentos de García Márquez, las salsas y boleros de Feliciano, se han grabado como tinta indeleble en la memoria de sus países y a partir de ellos, del mundo entero. Por eso las despedidas multitudinarias, los adioses que duran semanas. Nuestro homenaje póstumo a dos grandes artistas, dos grandes seres humanos.
Óscar Avilés Arcos (1924-2014): Sinónimo de criollismo
El sábado 5 de abril el Perú perdió a uno de sus más grandes artistas populares, portador de una tradición que, a través de los años, difundió y defendió con talento y creatividad. En tiempos en que la música criolla -música de la costa peruana- se moderniza sin orden ni concierto o se concentra en sus aspectos más triviales, como si se tratara solo de un buen pretexto para francachelas y vulgares «chacoteos», don Óscar Avilés combinaba la elegancia del bordón con el brillo de sus trinos a doble cuerda; la chispa del criollo de antaño con el respeto por la familia, la mujer y el amor al país. Como Chabuca Granda, la gran compositora; Nicomedes Santa Cruz, el maestro de la música negra o los maestros de la música andina que aun nos acompañan, Avilés protegió nuestra música y la cultivó hasta convertirse en sinónimo de un criollismo cuyos representantes, poco a poco, nos van abandonando por la acción y el paso inexorable del tiempo. Sirvan estas líneas para homenajearlo como se debe, desde esta institución de maestros, pues sabemos que su pasión por la música no solo la demostró como intérprete sino también como docente.
Julio Verne: Cuando la fantasía se convierte en realidad
Pocos casos como el de Julio Verne calzan en el concepto de «adivino», del que hoy muchos charlatanes se apropian para validar sus delirios y engaños. El escritor francés, cuya imaginación lo convirtió en el principal hacedor de historias fantásticas que han sido disfrutadas por generaciones de niños y adultos a lo largo de los años, falleció el 24 de marzo de 1905, hace exactamente 109 años, y su legado ha sido fuente de inspiración para inventores y científicos que, en todo ese tiempo, han plasmado en la realidad algunas de sus visionarias creaciones de literatura infantil aventurera. Recordemos en esta semblanza quién fue Julio Verne y cómo sus novelas han sido parte fundamental para la evolución tecnológica e industrial del siglo 20.
Convocatoria a los XXIII Premios Horacio Zeballos y VI Concurso Nacional Magisterial de Canto, ediciones 2014
Estimados docentes: ya están abiertas las inscripciones para nuestros esperados Concursos Anuales de Derrama Magisterial, que premian la investigación, creatividad y talento entre los docentes a nivel nacional, en aras de promover la mejora constante de estas habilidades, importantes y fundamentales para un desempeño de calidad en la profesión que nos congrega. El XXIII Premio Horacio Zeballos, que este año incluye la categopría Mitos y Leyendas en Quechua; y el VI Concurso Nacional Magisterial de Canto Takiykusunchis Amautakuna (Cantemos Maestros), concitan la atención y participación masiva de maestros y maestras de todo el Perú desde 1990, en el caso del Premio Horacio; y desde 2008 en el caso del certamen de canto. Toda la información acerca de las bases, condiciones, inscripciones y premios la encontrarán en la siguiente nota:
Homenaje a Alberto Quintanilla del Mar: Miércoles 5 de marzo
Imágenes que van de lo onírico y juguetón a lo perturbador y diabólico, con gran profusión de colores encendidos y motivos que reflejan un profundo conocimiento de la cosmovisión andina, personajes duales en quienes se advierte cierto movimiento, cierta actitud misteriosa, que no terminan de inspirarnos confianza y una inagotable craetividad; son algunos de los rasgos que definen el arte pictórico y escultórico de don Alberto Quintanilla (Cusco, 1934), uno de nuestros artistas plásticos más reconocidos a nivel mundial, que reparte su estadía entre Lima y París desde hace casi 40 años. En estos días se encuentra en nuestra capital, motivo por el cual un grupo de artistas y amigos personales suyos le han organizado un merecido homenaje que tendrá lugar en nuestro Auditorio Horacio, mañana miércoles 5 de marzo, desde las 7pm. Será una noche de música, poesía y por supuesto, pintura, y de la mejor. El ingreso es libre.