Tag Archives: Historia Universal
Efemérides: 27 de enero, un día especial para la música clásica
Dicen que la música clásica es «el lenguaje universal» pero ¿de qué música estamos hablando en estos tiempos? ¿de la estridencia homogénea de lo que escuchamos en las radios, sean cumbias, reggaetones o música de discoteca? Quizás esta frase perteneció a otros tiempos, muy antiguos, en que las melodías eran capaces de transportar al oyente a mundos distintos, independientemente del idioma que hablaran. O que generaran emociones -no siempre placenteras o positivas, ya que muchos compositores de la llamada «música clásica» han escrito melodías que no necesariamente podríamos asociar a la paz o la tranquilidad, sino a la angustia y la tristeza, el miedo y hasta la locura. La música antigua, clásica, originó eso del «lenguaje universal» y esta descripción fue trasladada con los años a diversas manifestaciones musicales de corte popular, aun cuando géneros como los mencionados ya no califican tanto en el sentido de la frase pues necesitan ser escuchados en ciertos idiomas y contexto socioculturales para ser plenamente entendidas. Dos personajes fundamentales de la música clásica son recordados hoy, 27 de enero: Wolfgang Amadeus Mozart y Giuseppe Verdi.
La historia del Día del Trabajo
El Día del Trabajo estará por siempre relacionado con el movimiento socialista de trabajadores a nivel mundial. La ejecución de un grupo de cinco trabajadores que abogaban por la consecución de las ocho horas laborales diarias (estos obreros pertenecían a un sindicato en los Estados Unidos de Norteamérica), dio origen a la celebración que se realiza en muchos países el 1 de mayo. La huelga, llevada a cabo por estos trabajadores, tuvo lugar el 1 de mayo de 1886 y alcanzó su momento más violento el 4 de mayo en la denominada revuelta de Haymarket Square (Chicago). En dicha revuelta, alguien que nunca pudo ser identificado, lanzó una bomba a la policía, que estaba utilizando métodos represivos para controlar a los manifestantes de una marcha que, hasta ese momento, había sido pacífica.
El proceso de canonización en la Iglesia Católica
Este fin de semana, la noticia a nivel mundial fue la canonización de dos papas, el italiano Juan XXIII (verdadero nombre, Angelo Giuseppe Roncalli, conocido como «el Papa bueno») y el polaco Juan Pablo II (verdadero nombre, Karol Wojtyla, conocido como «el Papa peregrino»). Más allá de las opiniones a favor y en contra que este nombramiento han generado a diferentes niveles, quienes siguieron la transmisión de la ceremonia en tiempo real fueron testigos de un ritual que parece extraído de otra época. Vivimos en una época en que toda creencia religiosa o espiritual, por lo menos en el mundo occidental, ha quedado en segundo plano frente a cultos más mundanos como los que prodigan las grandes masas al dinero, al poder, a la fama y al lujo. En ese contexto, la aparición de dos santos modernos puede sonar a estrategia de reposicionamiento de una religión desprestigiada por múltiples escándalos que poco o nada tienen de divino. Sin embargo, en estos tiempos de información e imágenes propaladas en tiempo real -el «gobierno de la imago» como dicen los semiólogos- el mundo pudo observar la ceremonia coreográfica asociada a la canonización, antes solo disponible en crónicas antiguas. Pero ¿cómo funciona el proceso de canonización en la Iglesia Católica? Aquí te lo contamos:
La verdadera historia de Orión, la constelación
En los últimos días, la palabra «Orión» es para sotros, habitantes de la ciudad de Lima, sinónimo de accidentes de tránsito ocasionados por irresponsables «choferes» que más parecen depredadores de seres humanos, al volante de destartalados vehículos desde los cuales dan rienda suelta a sus ánimos más brutales. Sin embargo, el nombre que se ha hecho tristemente célebre en nuestra capital, gracias a estos irrespetuosos personajes que gozan de impunidad permanente a pesar de las innumerables faltas a las normas de tránsito y de urbanidad que cometen todos los días, es en realidad el nombre de un dios de la mitología griega, que aparece mencionado en clásicos de la literatura como la Ilíada y la Odisea de Homero y que además, fue durante años la constelación estelar más admirada por los astrónomos de civilizaciones ancestrales. Conocida también como «El Cazador», este conglomerado de estrellas ha sido además, fuente de inspiración para artistas y músicos de todos los géneros y épocas, así como para científicos modernos, programadores de computadoras y astronautas. Conozcamos, en esta nota, a la constelación Orión, la más grande de nuestra galaxia.
¿Y quién fue San Pablo Apóstol?
Saulo, ciudadano romano nacido en la ciudad mediterránea de Tarso (actual Turquía), se dedicó a perseguir cristianos durante su primera juventud pero fue convertido al cristianismo, según relata la Biblia, por el mismísimo Jesús resucitado. Esta historia, fantástica para los no creyentes y parte de la doctrina para quienes profesan la religión católica, dio origen al nacimiento de una de las figuras más importantes en la difusión y posicionamiento, para utilizar terminologías más afines a nuestros tiempos, del culto a Jesucristo en el mundo. Conocido como Pablo y más tarde, como San Pablo Apóstol, es un personaje cuya vigencia se mantiene a pesar de las contradicciones de su vida y obra. En tiempos de luchas civiles por la unión entre personas del mismo sexo parece extraño que aun se reciten los versos de Pablo en las bodas religiosas, pues lo más probable es que muchas parejas heterosexuales jóvenes, que usan esas líneas en sus ceremonias, no aprueben lo que escribió Pablo sobre la homosexualidad. Pero mejor sepamos más acerca de la vida y paso por la Tierra de San Pablo Apóstol (la imagen corresponde a un cuadro de El Greco, que se encuentra actualmenteen el Museo de Arte de Saint Louis (Missouri, EE.UU.)
La historia del Conejo y los Huevos de Pascua
Huevos de dulce, pintados y adornados con aplicaciones multicolores, llenan los anaqueles de los principales supermercados limeños durante la época de Semana Santa. Como suele ocurrir con las tradiciones ancestrales en nuestros tiempos, los Huevos de Pascua se han convertido en solo un objeto que hay que vender en estos días, y casi nadie mantiene la costumbre de esconderlos en casa y mucho menos se les asocia al Conejo de Pascua, repartidor de estos simbólicos y coloridos regalos. A mitad de camino entre la Pascua judía y una historia profundamente ligada a la resurrección de Jesucristo, base sobre la que se levanta el credo cristiano, esta tradición es muy interesante. En esta nota les contamos al detalle la historia detrás de los famosos Huevos de Pascua y el misterioso Conejo, sus diversos significados y orígenes:
Diez películas para ver en Semana Santa
Ver películas en Semana Santa es casi una obligación. Aquí les ofrecemos las sinopsis de algunas de las más conocidas producciones cinematográficas basadas en la vida, pasión y muerte de Jesucristo: desde aterradores relatos hasta historias ficticias, desde estrictas narraciones evangélicas hasta hilarantes sátiras, hay de todo para escoger, siempre apelando al criterio abierto y la buena disposición para aprender algo nuevo. Derrama Magisterial, a través de este post, les invita a explorar más allá de lo que ofrece la televisión convencional, con algunas sugerencias dentro del inmenso catálogo de cine épico religioso producido en las últimas décadas. Que las disfruten: