Tag Archives: Docente

Las reformas educativas en el Perú: Un interesante artículo

reformas educativas en el PerúTras la presentación del Tomo 13 de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano-CPEP, realizada el viernes 23 de enero en el Instituto de Estudios Peruanos-IEP, les presentamos un interesante artículo del doctor Manuel Burga Díaz, coordinador editorial de esta monumental publicación que recorre la historia de la educación peruana, que además fue el moderador del evento. En el artículo, el destacado historiador realiza un recorrido por las dos reformas educativas que han tratado de implementarse en nuestro país, sus alcances y consideraciones según los contextos de cada época. La Alta Dirección de Derrama Magisterial ha hecho un gran esfuerzo editorial al publicar estos quince tomos, fiel a su compromiso con la investigación y el apoyo a la educación nacional, a través de estos contenidos que nos conducen a conocer el pasado y, a partir de estas experiencias previas -algunas de las cuales tuvieron como protagonistas a grandes figuras de la intelectualidad y la ciencia educativa peruanas- detectar aquellos elementos que nos permitan la proposición de las mejoras que tanto necesita nuestro actual sistema educativo.

Psicología y Educación: En busca de mejorar aprendizajes

Psicología y EducaciónPsicología y Educación son dos profesiones íntimamente relacionadas, puesto que tanto alumnos como docentes y padres de familia necesitan una asesoría permanente, para llevar adelante no solo los procesos de aprendizaje de sus alumnos e hijos, sino para hallar la estabilidad emocional que requieren para esa tarea. La vida moderna expone a estos tres actores fundamentales del proceso educativo a múltiples presiones, capaces de alterar sus comportamientos de manera dramática. El bullying, por ejemplo, si bien es cierto no es un fenómeno nuevo en la dinámica escolar, hoy alcanza niveles de gravedad nunca antes vistos. Lo mismo ocurre con las presiones familiares y profesionales, que se manifiestan en padres y maestros, y que afectan de manera directa al desempeño de los estudiantes. En esta nota hablamos un poco más de ello:

¿Y quién fue Constantino Carvallo?

Constantino CarvalloQuizás se trate del último educador -en toda la extensión de la palabra- del siglo 20-21. Sus ideas revolucionaron la docencia al punto de ser considerado una especie de agente contracultural, en medio de los parámetros autoimpuestos por la costumbre, el adoctrinamiento cerrado, la poca creatividad. Sus métodos de enseñanza, potenciados por su formación en filosofía, le permitieron sacar a delante un colegio privado, Los Reyes Rojos de Barranco, y posicionarlo como uno de los más abiertos y experimentales, desde el punto de vista que ofrecía una formación basada en escuchar al niño, en hacerlo pensar, jugar y divertirse, en dar cátedra de humanismo, en un medio que privilegiaba -y privilegia aun- el memorismo, los sistemas de notas, la valoración cuantitativa de los resultados. Asociado también al mundo del fútbol, contribuyó a la recuperación del autoestima del Alianza Lima, uno de los equipos más populares del país, ayudando en la formación de sus ídolos modernos, luego del trágico accidente aéreo que se llevó a toda una generación de jóvenes promesas en 1987. Hoy nuestro personaje es Constantino Carvallo:

Seguridad Social: Algunos conceptos clave

Como todos nuestros asociados saben, Derrama Magisterial es la institución de Previsión y Seguridad Social de los maestros de escuela pública del Perú, que administra y rentabiliza sus fondos de retiro para que, al momento de cesar sus actividades laborales, o para afrontar las dificultades de una enfermedad o accidente graves, o para que su familia pueda contar con apoyo en caso de fallecimiento del titular; reciban una cantidad de dinero en efectivo que les permita vivir dignamente. En ese sentido, Derrama Magisterial funciona como un seguro complementario, categoría que, como su nombre indica, complementa las prestaciones del sistema de seguridad social estatal, en lo tocante a pensiones. Pero el Sistema de Seguridad Social peruano tiene una estructura específica, que siempre vale la pensa recordar a través de información clave que nos permita entender su funcionamiento. Aquí les presentamos una breve historia de lo que es la Seguridad Social en nuestro país y sus características formales en la actualidad.

Derrama Magisterial presenta interesante publicación en Arequipa y Tacna

La investigación es de suma importancia para el desarrollo de toda profesión y, particularmente cuando hablamos de la docencia, es necesario mantenerse actualizado no solo en técnicas pedagogicas sino también en aquellas cosas que permiten la fluidez del sistema educativo en el país. ¿Cómo estamos en lo referente a gobernabilidad educativa en comparación con otros países de América Latina? Pues precisamente, esta información es presentada de forma esquemática y muy didáctica por el libro Gobernabilidad de la Educación en América Latina, escrito por el ex viceministro del sector César Picón Espinoza, lanzado al mercado por el Fondo Editorial de Derrama Magisterial, Picón, que formó parte de la máxima autoridad política en Educación durante el gobierno de Alejandro Toledo, nos brinda un análisis pormenorizado de las gestiones en diversos países y realidades. Este importante aporte a la investigación aplicada al ejercicio de la profesión docente será presentado en las ciudades de Arequipa y Tacna, los días jueves 24 y viernes 25 de abril. Aquí los detalles:

Educación Intercultural Bilingüe y Rural: Reto y tarea pendiente

En nuestro país, distribuidas entre sierra y selva, tenemos casi 60 lenguas nativas, también llamadas lenguas originarias, todas depositarias de saberes ancestrales, tradiciones y formas de vivir de compatriotas, que merecen ser preservadas como patrimonio cultural y consideradas parte fundamental de la naturaleza pluridiversa de la nación que nos acoge. En ese sentido, la Educación Intercultural Bilingüe y Rural busca plantear el mejor aprovechamiento de esta riqueza lingüística con fines integradores, en una época en que la palabra “inclusión” parece estar solo de adorno en los discursos oficiales. Durante décadas estas lenguas fueron marginadas pero ahora, con el auge de las políticas que ven en la diversidad una fortaleza -salvo sectores retrógrados que aun la ven como un lastre- hay serios intentos por impulsar su cultivo y salvarlas de la desaparición. Derrama Magisterial, a través del volumen 14 de su Colección Pensamiento Educativo Peruano, hace un valioso aporte para entender este tema, en una profunda investigación realizada por las expertas Virginia Zavala y Lucy Trapnell. En esta nota damos algunos alcances de la importancia de esta educación en el Perú.

La Pedagogía: Mezcla de vocación con conocimientos técnicos

En estos tiempos, la profesión docente enfrenta una problemática adicional a las asociadas a su normal desempeño, como estructuras legislativas y salariales y cambios tecnológicos que amenazan su capacidad de enseñanza: la competencia que llega desde otros sectores y disciplinas cuyos profesionales comienzan a ejercer funciones pedagógicas sin la preparación adecuada, sobre la base de que los docentes demuestran preocupantes carencias y falta de actualización. Sin embargo, un hecho que no se toma en cuenta es la importancia vital que tiene el estudio de la Pedagogía, que nace no solo de la inquietud intelectual o académico sino -y básicamente, de la vocación por la enseñanza, una cualidad que no todos los profesionales de otras carreras poseen. Por ello es necesario revalorar la Pedagogía como ciencia, sus principios y objetivos, para reencaminar la profesión docente hacia la ansiada recuperación del respeto de la sociedad en su conjunto. En esta nota hablamos de la Pedagogia y su importancia en la formación profesional.

Entrevista al maestro Alejandro Cussiánovich Villarán

Premunido de una larguísima experiencia como psicólogo y catedrático en las principales universidades de este país, Alejandro Cussiánovich es voz autorizada cuando se trata de reflexionar sobre la educación. Su acercamiento al tema está caracterizado por la sensibilidad, la preocupación por aspectos sociales, familiares y personales tanto de alumnos como de profesores una profunda visión del valor espiritual del ser humano, debido a su formación como sacerdote y promotor de la Teología de la Liberación. En este post presentamos una versión resumida de la extensa entrevista que nos concedió para la edición 61 de nuestra revista pedagógica y cultural Palabra de Maestro, donde aborda temas como los cambios tecnológicos y su influencia en la relación docente-alumno, el rol del Estado y los padres de familia, entre otros tópicos de actualidad educativa.

DM Formación convoca a sus Diplomados para mayo de 2014

DiplomadosDerrama Magisterial, a través de su división de capacitación y formación docente, DM Formación (antes INFODEM), publica los detalles de nuestra convocatoria a todos los docentes, asociados y no asociados, estudiantes de educación y carreras afines y público en general para que se inscriban en los Diplomados de Especialización que estamos preparando para este año. En esta ocasión, los temas son Educación Temprana y Psicomotricidad (7 meses); y Gestión y Liderazgo Educativo (8 meses), siempre con la calidad académica que nos ha caracterizado. Entérese de todos los detalles en la siguiente nota:

Conozca a los autores de los últimos 5 tomos de nuestra Colección Pensamiento Educativo Peruano

Colección Pensamiento Educativo PeruanoLa influencia del movimiento indigenista, que tuvo manifestaciones sublimes en la literatura y la pintura peruanas (solo por mencionar dos expresiones artísticas), en el pensamiento educativo; los aportes de Jorge Basadre y Carlos Cueto Fernandini, pilares de los primeros inventarios en la educación nacional; la Reforma Educativa de 1972, impulsada por el gobierno de Velasco, que reunió a los intelectuales y académicos más importantes de la época para diseñar un mejor sistema educativo; el descubrimiento de que la diversidad racial y lingüística es una fortaleza nacional y su consiguiente reivindicación a través del concepto de interculturalidad, aplicado a la educación y las gestiones educativas de los gobiernos democráticos entre 1980 y 2011; son los temas que abordan el último tercio de los 15 volúmenes de la monumental Colección Pensamiento Educativo Peruano, editada por Derrama Magisterial, que se presentan este jueves 27 de marzo, desde las 7:30pm., en el auditorio de la Cámara de Comercio de Lima (Jesús María). Conozca a los autores de estos cinco interesantes libtos: