Category Archives: Psicología
Reflexiones Magisteriales: Cómo hacer felices a los niños de hoy
Vivimos en una época en que está prohibido aburrirse, un objetivo que en apariencia es positivo, ya que el aburrimiento es considerado como algo malo, desagradable, indeseable. Y para evitar aburrirse existen en la actualidad una innumerable variedad de estímulos, cada uno más distractor que el anterior, que someten a los niños modernos a un continuo estado de efervescencia, hiperactividad sensorial que poco o nada contribuye a su desarrollo emocional interior. Cuando uno se aburría, en el pasado, podía echar mano de la imaginación, la creatividad, el pensamiento abstracto pero ahora todo se soluciona con una tablet que emite colores, formas virtuales que se mueven sin parar, ruidos y distorsiones de la realidad que alejan al infante de la capacidad de ensimismarse, de reflexionar por unos segundos respecto de lo que siente o piensa, de lo que desea para su vida o de lo que significa pertenecer a una familia o grupo social.
Educación emocional: Recuperando la esencia de nuestra profesión
En otros tiempos, existía una concepción muy clara y diferenciada de lo que uno aprendía “en casa” y “en la escuela”. Los niños comenzaban a asistir al colegio a los 5 años, por lo tanto ese primer lustro de vida lo pasaban en brazos de sus padres y hermanos mayores, en casa, jugando y descubriendo el mundo y sus fundamentos de la mano con una fuerte conexión emocional, lo cual aseguraba el desarrollo de aspectos relacionados a los valores, la buena crianza, el respeto a los mayores, y demás cualidades que hacían la diferencia entre un niño “educado” y uno “malcriado”.
Lecturas Magisteriales: ¿Qué son exactamente las habilidades?
Competencias, capacidades, inteligencias, habilidades. Términos que están íntimamente relacionados y que se desarrollan de manera integrada en el proceso enseñanza-aprendizaje pero que debemos conceptualizar por separado por fines didácticos. La educación moderna se ha nutrido ampliamente pór los adelantos en la neurociencia, una disciplina científica que nos permite individualizar tipos de desarrollo mental sobre la base del conocimiento que hoy se puede extraer del estudio del cerebro. Desde las emociones hasta la subjetividad psicológica tienen influencia en el desarrollo de cada estudiante, y de ello también dependerá que los maestros, orientadores y facilitadores del proceso educativo, sepamos detectar las habilidades específicas para potenciar su estímulo y crecimiento. Pero ¿qué eson exactamente las habilidades? Lo descubrimos en esta lectura extraída del Blog Voces, del Banco Mundial.
Elsa Punset en Lima: Conferencia para maestros
La reconocida educadora, periodista, escritora y doctora en humanidades Elsa Punset (Londres/Madrid, 1964) presentará en la Feria Internacional del Libro de Lima su último libro titulado Felices, "una herramienta para llegar a la felicidad a través de la sabiduría que ha ido acumulando la humanidad a lo largo de los siglos y a lo ancho del mundo", como dice su página web. Además, ofrecerá la conferencia Gestión de emociones como parte de un seminario organizado por la Gerencia de Educación de la Municipalidad Metropolitana de Lima, que se realizará este lunes 6 de agosto en el Teatro Municipal de Lima, Jr. Ica 377, Cercado de Lima. El ingreso es libre, previa inscripción.
Teorías del Aprendizaje: El Aprendizaje Social
Cerramos esta serie de posts acerca de las teorías del aprendizaje con una de las más modernas, que integra elementos conceptuales del conductismo radical y el cognitivismo clásico: el aprendizaje social como consecuencia de la interacción cotidiana, la imitación y el modelo a seguir. Esta teoría, como las demás, están basadas en teorías psicológicas que analizan y describen procesos mentales como la recepción de información, la memoria, la asociación de ideas y las reacciones a estímulos diversos (condicionamiento visual, castigo y recompensa, etc.). En general, el proceso del aprendizaje debe ser visto como un totdo en el que confluyen varias teorías sin anularse unas a las otras.
Teorías del Aprendizaje: Teoría Humanista
La teoría del aprendizaje humanista propone en sus principales postulados que la conciencia, la ética y la experiencia emocional son los elementos más importantes para fijar todo tipo de conocimiento en los individuos. En ese sentido, más que una teoría del aprendizaje similar a las anteriormente estudiadas -cognitivismo, constructivismo, conductismo- se trata de una forma de entender la educación que se superpone a la técnica e incluso a la ciencia pedagógica. El pensamiento humanista, iluminado por las artes, la historia y la filosofía de siglos anteriores, propone la formación de niños y adolescentes con amplitud de criterio, tolerancia, valores espirituales y respeto por los demás.
Teorías del Aprendizaje: El Cognitivismo
El cognitivismo aplicado a la educación vendría a ser un complemento o actualización de aquellos postulados psicológicos y educativos difundidos por la teoría constructivista. Integra las ideas fundacionales de Vygotsky, Piaget y otros y las actualiza con nuevos planteamientos y descubrimientos en los estudios de la neurociencia y las capacidades cerebrales, identificando procesos mentales que contribuyen de diversas formas a la consolidación del aprendizaje.
Teorías del Aprendizaje: El Conductismo
La teoría conductista tiene su origen, como todos sabemos, en las comprobaciones realizadas por el fisiólogo ruso Ivan Pavlov, a principios del siglo 20, en animales que reaccionaban de manera condicionada ante determinados estímulos, respondiendo al instinto de búsqueda de alimentos. los experimentos de Pavlov son el fundamento de la teoría del condicionamiento pavloviano, a través de la cual se puede condicionar las respuestas según el estímulo administrado. Por ello el término "conductismo" que se adopta en referencia a la conducta, estudiada por la piscología y que comenzó a utilizarse como análisis del proceso enseñanza-aprendizaje por el mismo Pavlov, lo que dio surgimiento a los posteriores exponentes de esta teoría, que explicamosen este post, con información del portal Escuelas Pedagógicas.com.
Teorías del Aprendizaje: La nueva serie del Blog DM
Luego de explorar los Perfiles de Egreso, las Competencias del Currículo, los Enfoques Transversales del Aprendizaje y las Inteligencias Múltiples a través de posts semanales, ahora nos abocaremos al conocimiento de las teorías del aprendizaje, que se han ido desarrollando y evolucionando con el paso del tiempo. Estas teorías pretenden poner en palabras y demostrar con hechos el complejo y sofisticado proceso fisiológico, neuronal y emocional mediante el cual los seres humanos aprendemos. Desde los rudimentos de la teoría conductual hasta el aprendizaje social, una no se anula a la otra sino que más bien se complementan y cruzan según el tipo de persona, contexto y conocimiento que se imparte.
Inteligencias Múltiples: La Inteligencia Naturalista
Concluimos nuestra serie de popsts semanales en los que hemos recorrido, una por una, las inteligencias múltiples que describió hace ya más de 30 años el psicólogo y educador norteamericano Howard Gardner. La inteligencia naturalista -que también podríamos llamar inteligencia ambientalista- es aquella que permite no solo distinguir entre especies, formas de vida, recursos naturales, etcétera, sino valorar su importancia y entender, con mayor conciencia y sensibilidad que el promedio, la trascendencia de su función en el ecosistema que tenemos como casa, nuestro planeta. Esta valoración puede desarrollarse de manera científica o de manera vivencial, por lo que no solo cubre el ámbito de las ciencias naturales sino también del activismo conservacionista. Ambas vertientes no deben faltar en la formación integral del niño y el adolescente.